Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete 2019. Este estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Huanca, Luis Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de casos
aprendizaje
aprendizaje conceptual
aprendizaje procedimental
aprendizaje actitudinal
derecho procesal penal
id UIGV_a74c7086041b916554df6790ef404617
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6721
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
title Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
spellingShingle Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
García Huanca, Luis Enrique
Método de casos
aprendizaje
aprendizaje conceptual
aprendizaje procedimental
aprendizaje actitudinal
derecho procesal penal
title_short Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
title_full Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
title_fullStr Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
title_full_unstemmed Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
title_sort Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019
author García Huanca, Luis Enrique
author_facet García Huanca, Luis Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Torres, Cornelio
dc.contributor.author.fl_str_mv García Huanca, Luis Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método de casos
aprendizaje
aprendizaje conceptual
aprendizaje procedimental
aprendizaje actitudinal
derecho procesal penal
topic Método de casos
aprendizaje
aprendizaje conceptual
aprendizaje procedimental
aprendizaje actitudinal
derecho procesal penal
description La presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete 2019. Este estudio de investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo a nivel pre-experimental, con una muestra poblacional de 30 estudiantes de pregrado por la cual en la muestra se aplicó toda la población siendo ello de forma censal, a quienes mediante una prueba escrita de entrada, se aplicó una prueba objetiva sobre tópicos procesales penales a fin de evaluar sus conocimientos previos sobre el escenario del Sistema Acusatorio de Partes, la interrogatorio cruzado, interrogatorio directo y contrainterrogatorio, las objeciones, la valoración de la prueba individual, la prueba indiciaria, prueba anticipada, silogismo judicial, silogismo probatorio y el control de admisibilidad de las impugnaciones, siendo que está evaluación previa verifica los conceptos previos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con los resultados de la evaluación previa o pre test de tópicos procesales penales se aplica en la enseñanza el método de casos o de expedientes judiciales para los tópicos procesales penales evaluados e internalizado en el aprendizaje para los 30 estudiantes de pregrado el método aplicado que consiste en desarrollar los tópicos procesales en base a lo resuelto en expedientes judiciales que en un caso en concreto se han pronunciado sobre estos tópicos procesales materia de enseñanza reconduciendo y construyendo conceptos, procedimientos y actitudes procesales desde los matices de la jurisprudencia hacia los conceptos teóricos, lo que es beneficioso en un sistema acusatorio de partes acogido en el Código Procesal Penal del 2004, donde la prueba en cuanto a su actuación y valoración se materializa en el plenario o juicio oral. Luego de la aplicación del método de caso en las enseñanzas realizadas sobre los tópicos procesales se realiza una evaluación final o post test mediante el cual los resultados destaca un importante incremento en las notas de los promedios a favor del post test y consecuentemente el aumento de estudiantes aprobados con mejor nota después de la aplicación del método de casos aplicados en forma didáctica en las enseñanzas, por la cual se verifica un mejoramiento en el aspecto cognitivo de los tópicos procesales penales respecto a los treinta estudiantes de pregrado sometidos a un aprendizaje con el métodos de casos. Al final de la investigación realizada se pudo confirmar la hipótesis principal y especificas planteadas con lo cual se ha podido determinar con éxito que la aplicación del método de caos o expedientes judiciales influye significativamente en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete, 2019. En el mismo sentido las hipótesis especificas han sido corroboradas que se influye positivamente de acuerdo con cada indicador establecido del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal, siendo los indicadores los siguientes: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal, las cuales al verificarse se han confirmado que guarda relación con la influencia positiva en la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en el aprendizaje de los tópicos procesales penales en el sistema acusatorio de partes establecidos en la asignatura de derecho procesal penal a través de definir y construir con la jurisprudencia los conceptos teóricos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-27T22:09:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-27T22:09:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/6721
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/6721
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b51aa5d3-3b37-4feb-a2f3-645505a274a7/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6819b496-4be2-4cf9-9429-14b67d9ad523/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee8cfc04-647c-4559-b826-fca40dadf92c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bca457ea-0fb1-4e1b-b0b2-2b882ef49245/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40e8b81d-e375-43fc-bf94-0e7ad9f16350/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/74c369d6-4c10-48b8-9eda-d1383eda1baa/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0c7f863-02f5-4349-b170-35c0754c9208/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c8aa92c-63ec-45fa-a177-d9c7e39b305a/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c5678f37a985a93627a0980d836217f
6ac1c904c5c0781aab7905710d99eefd
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b18419441dfb8853c21b4aa82080478c
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
5c3661191040bb7ab5379df974384a33
e0d2d011d011975910e7043fc34bd682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829135647178752
spelling Gonzales Torres, CornelioGarcía Huanca, Luis Enrique2022-10-27T22:09:44Z2022-10-27T22:09:44Z2022-10-27https://hdl.handle.net/20.500.11818/6721La presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete 2019. Este estudio de investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo a nivel pre-experimental, con una muestra poblacional de 30 estudiantes de pregrado por la cual en la muestra se aplicó toda la población siendo ello de forma censal, a quienes mediante una prueba escrita de entrada, se aplicó una prueba objetiva sobre tópicos procesales penales a fin de evaluar sus conocimientos previos sobre el escenario del Sistema Acusatorio de Partes, la interrogatorio cruzado, interrogatorio directo y contrainterrogatorio, las objeciones, la valoración de la prueba individual, la prueba indiciaria, prueba anticipada, silogismo judicial, silogismo probatorio y el control de admisibilidad de las impugnaciones, siendo que está evaluación previa verifica los conceptos previos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con los resultados de la evaluación previa o pre test de tópicos procesales penales se aplica en la enseñanza el método de casos o de expedientes judiciales para los tópicos procesales penales evaluados e internalizado en el aprendizaje para los 30 estudiantes de pregrado el método aplicado que consiste en desarrollar los tópicos procesales en base a lo resuelto en expedientes judiciales que en un caso en concreto se han pronunciado sobre estos tópicos procesales materia de enseñanza reconduciendo y construyendo conceptos, procedimientos y actitudes procesales desde los matices de la jurisprudencia hacia los conceptos teóricos, lo que es beneficioso en un sistema acusatorio de partes acogido en el Código Procesal Penal del 2004, donde la prueba en cuanto a su actuación y valoración se materializa en el plenario o juicio oral. Luego de la aplicación del método de caso en las enseñanzas realizadas sobre los tópicos procesales se realiza una evaluación final o post test mediante el cual los resultados destaca un importante incremento en las notas de los promedios a favor del post test y consecuentemente el aumento de estudiantes aprobados con mejor nota después de la aplicación del método de casos aplicados en forma didáctica en las enseñanzas, por la cual se verifica un mejoramiento en el aspecto cognitivo de los tópicos procesales penales respecto a los treinta estudiantes de pregrado sometidos a un aprendizaje con el métodos de casos. Al final de la investigación realizada se pudo confirmar la hipótesis principal y especificas planteadas con lo cual se ha podido determinar con éxito que la aplicación del método de caos o expedientes judiciales influye significativamente en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete, 2019. En el mismo sentido las hipótesis especificas han sido corroboradas que se influye positivamente de acuerdo con cada indicador establecido del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal, siendo los indicadores los siguientes: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal, las cuales al verificarse se han confirmado que guarda relación con la influencia positiva en la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en el aprendizaje de los tópicos procesales penales en el sistema acusatorio de partes establecidos en la asignatura de derecho procesal penal a través de definir y construir con la jurisprudencia los conceptos teóricos.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVMétodo de casosaprendizajeaprendizaje conceptualaprendizaje procedimentalaprendizaje actitudinalderecho procesal penalAplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoDoctoradoDoctorado en EducaciónDoctor en EducaciónORIGINALTESIS_GARCÍA HUANCA.pdfTESIS_GARCÍA HUANCA.pdfapplication/pdf2324430https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b51aa5d3-3b37-4feb-a2f3-645505a274a7/content2c5678f37a985a93627a0980d836217fMD51AUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdfAUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdfapplication/pdf149897https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6819b496-4be2-4cf9-9429-14b67d9ad523/content6ac1c904c5c0781aab7905710d99eefdMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee8cfc04-647c-4559-b826-fca40dadf92c/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bca457ea-0fb1-4e1b-b0b2-2b882ef49245/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_GARCÍA HUANCA.pdf.txtTESIS_GARCÍA HUANCA.pdf.txtExtracted texttext/plain376902https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40e8b81d-e375-43fc-bf94-0e7ad9f16350/contentb18419441dfb8853c21b4aa82080478cMD55AUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdf.txtAUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/74c369d6-4c10-48b8-9eda-d1383eda1baa/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTESIS_GARCÍA HUANCA.pdf.jpgTESIS_GARCÍA HUANCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1643https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0c7f863-02f5-4349-b170-35c0754c9208/content5c3661191040bb7ab5379df974384a33MD56AUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdf.jpgAUTORIZA_GARCÍA HUANCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1574https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c8aa92c-63ec-45fa-a177-d9c7e39b305a/contente0d2d011d011975910e7043fc34bd682MD5820.500.11818/6721oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/67212022-10-28 03:02:00.225https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).