Uso de los organizadores gráficos en el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E.P. Franklin Delano Rosevelt - Ugel 04 - 2013
Descripción del Articulo
En la investigación realizada se buscó determinar en qué medida mejora el aprendizaje de un grupo de alumnos del 2º año de educación secundaria, en el área de comunicación, al emplearse como estrategia de enseñanza los organizadores gráficos. Consistió en una investigación aplicada y de campo, desar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118921 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/118921 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Organizadores gráficos Mejora del aprendizaje Gestión educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En la investigación realizada se buscó determinar en qué medida mejora el aprendizaje de un grupo de alumnos del 2º año de educación secundaria, en el área de comunicación, al emplearse como estrategia de enseñanza los organizadores gráficos. Consistió en una investigación aplicada y de campo, desarrollada bajo un diseño cuasi experimental longitudinal, en una muestra de 60 alumnos distribuidos en dos grupos, 30 para el grupo control y los otros 30 para el grupo experimental; la información fue recogida directamente de la muestra mediante una escala de percepción sobre el uso de los organizadores y una prueba de conocimientos sobre comunicación, analizándose los datos mediante la prueba U de MannWhitney. Como resultado de la aplicación de los organizadores gráficos, mejoró el logro del aprendizaje en el área de comunicación de los alumnos de 2º año de educación secundaria; asimismo, al comparar los resultados de ambos grupos, obtenidos en el post test, se halló una diferencia altamente significativa a favor del grupo experimental, con lo cual quedó demostrada la hipótesis planteada en la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).