Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013

Descripción del Articulo

La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes (INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marchetti Espejo, Pedro Nino Sergio, Barboza Zelada, Pedro Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/138905
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inversión pública
Calidad de vida
Gestión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UCVV_896c0c3e6c0bba15c1268a8ca15a3607
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138905
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
title Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
spellingShingle Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
Marchetti Espejo, Pedro Nino Sergio
Inversión pública
Calidad de vida
Gestión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
title_full Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
title_fullStr Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
title_full_unstemmed Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
title_sort Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
author Marchetti Espejo, Pedro Nino Sergio
author_facet Marchetti Espejo, Pedro Nino Sergio
Barboza Zelada, Pedro Arturo
author_role author
author2 Barboza Zelada, Pedro Arturo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Dumont, Jorge Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Marchetti Espejo, Pedro Nino Sergio
Barboza Zelada, Pedro Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inversión pública
Calidad de vida
Gestión pública
topic Inversión pública
Calidad de vida
Gestión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes (INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida. El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables. Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas variables. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de desarrollo humano de la población. Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador (denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con más trabajo inclusivo sostenible. El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales (exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado) alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible. La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su “gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía, Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”, como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que darán algo de oxígeno en los siguientes años. El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente; para el bien de todos los peruanos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T21:51:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T21:51:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/138905
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/138905
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/1/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/2/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/4/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/6/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/5/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/7/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ee65803108a9658f2539c6772cb6c854
7bf53630c42947853f3b7e8e67ddb024
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d487c4ccfba9c0e7b5712153b042ed21
0b37638af534e04c86e389de5eaacf22
1f287979385f3d9ada86f95efda208de
1f287979385f3d9ada86f95efda208de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921674416291840
spelling Díaz Dumont, Jorge RafaelMarchetti Espejo, Pedro Nino SergioBarboza Zelada, Pedro Arturo2024-04-26T21:51:42Z2024-04-26T21:51:42Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12692/138905La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes (INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida. El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables. Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas variables. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de desarrollo humano de la población. Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador (denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con más trabajo inclusivo sostenible. El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales (exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado) alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible. La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su “gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía, Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”, como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que darán algo de oxígeno en los siguientes años. El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente; para el bien de todos los peruanos.TesisLima NorteEscuela de PosgradoPlanificación y Control FinancieroDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientesCiudades y comunidades sosteniblesPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVInversión públicaCalidad de vidaGestión públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión PúblicaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Gestión Pública08698815https://orcid.org/0000-0003-0921-338X0821299716529281417477Díaz Dumont, Jorge Rafaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdfMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdfapplication/pdf191271https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/1/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdfee65803108a9658f2539c6772cb6c854MD51Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdfMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdfapplication/pdf2445428https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/2/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf7bf53630c42947853f3b7e8e67ddb024MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.txtMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain24930https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/4/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.txtd487c4ccfba9c0e7b5712153b042ed21MD54Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.txtMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.txtExtracted texttext/plain395385https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/6/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.txt0b37638af534e04c86e389de5eaacf22MD56THUMBNAILMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.jpgMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4340https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/5/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA-SD.pdf.jpg1f287979385f3d9ada86f95efda208deMD55Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.jpgMarchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4340https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138905/7/Marchetti_EPNS-Barboza_ZPA.pdf.jpg1f287979385f3d9ada86f95efda208deMD5720.500.12692/138905oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1389052024-04-26 22:09:23.117Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).