Corrección neuropsicológica de la articulación verbal del lenguaje de una niña con Hipoacusia Bilateral
Descripción del Articulo
En el estudio de caso refiere a la corrección neuropsicológica de la articulación verbal del lenguaje de una niña con hipoacusia bilateral, no obstante, el objetivo no es únicamente mejorar la corrección del lenguaje verbal articulatorio sino también el proceso del lento neurodesarrollo global en el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92818 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/92818 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conciencia del lenguaje en niños Niños - Tratamiento Psicología infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | En el estudio de caso refiere a la corrección neuropsicológica de la articulación verbal del lenguaje de una niña con hipoacusia bilateral, no obstante, el objetivo no es únicamente mejorar la corrección del lenguaje verbal articulatorio sino también el proceso del lento neurodesarrollo global en el cual está inmerso. Si bien es cierto que la paciente viene con tratamiento médico fonoaudiológico que le devolvió el tránsito sonoro, es necesario la adquisición del lenguaje expresivo obnubilado por la hipoacusia, asimismo detectar qué daño ha causado a nivel global esta patología médica. La propuesta es la intervención neuropsicológica que relaciona a la conducta con el funcionamiento cerebral. Ala edad de 3 años, la paciente es evaluada neuropsicológicamente, teniendo en cuenta diversos dominios, entre ellos: sensoriales, motores y cognitivos, obteniendo un perfil de rendimiento bajo en todas las áreas; en consecuencia, el programa de rehabilitación debe incluir estos factores, sin perder el objetivo de la rehabilitación del lenguaje articulatorio. El diseño de investigación contiene metodología cualitativa por ser estudio de caso; en efecto, las técnicas e instrumentos de evaluación son coherentes con la metodología, la fundamentación teórica, y el programa de intervención que al ser aplicado impactó positivamente en la conducta de G. A la luz de los resultados, es evidente el incremento significativo de habilidades en todos los dominios evaluados y la mejora del lenguaje expresivo articulatorio de la paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).