“Implementación de un sistema de cloración por goteo para un sistema de agua potable de calidad en el anexo de Santiago de Coto, Acobamba 2020

Descripción del Articulo

El principal objetivo de la investigación fue realizar la implementación del sistema de cloración por goteo para un sistema de agua potable de calidad en el anexo de Santiago de Coto. Con esta investigación se busca determinar la calidad de agua para el consumo humano. Asimismo, se evaluó la caracte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaro Solano, Georg Hans Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de agua
Calidad del agua
Agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El principal objetivo de la investigación fue realizar la implementación del sistema de cloración por goteo para un sistema de agua potable de calidad en el anexo de Santiago de Coto. Con esta investigación se busca determinar la calidad de agua para el consumo humano. Asimismo, se evaluó la caracterización del sistema de abastecimiento de agua, también se realizó el análisis de calidad del agua de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos antes y después de la implementación del sistema de cloración. Los principales resultados del sistema de cloración por goteo alcanzados antes del tratamiento que las bacterias coliformes totales fueron de 13 NMP/100 mL, y organismo de vida libre con un resultado de 138 organismo/L superan los límites máximos permisibles según el DS. 030-2010-SA. Después de la cloración del agua se obtuvieron que las bacterias coliformes totales valores inferiores a 0.2 NMP/100mL y en el organismo de vida libre fue menor a 1 organismo/L estando en los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos; así como, en las viviendas se obtuvieron resultados mayores de 0.5 ppm de cloro residual permitidos por el Ministerio de Salud. Además, se propuso un óptimo sistema de mantenimiento del abastecimiento de agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).