Evaluación de la Puzolana Natural del Distrito de Chongos Alto como adición en la elaboración de concretos para F ́C=175, 210, 245 Kg/cm2- Huancayo- 2016

Descripción del Articulo

En la búsqueda por reducir el impacto de contaminación del cemento, se plantean diversas soluciones que permitan reducir la contaminación ya sea durante la fabricación o uso del producto (cemento), encontrando en las adiciones minerales como la puzolana natural un considerable reemplazo del cemento,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldez Candiotti, Lilia Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/4440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/4440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Puzolana natural
Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En la búsqueda por reducir el impacto de contaminación del cemento, se plantean diversas soluciones que permitan reducir la contaminación ya sea durante la fabricación o uso del producto (cemento), encontrando en las adiciones minerales como la puzolana natural un considerable reemplazo del cemento, ya que mientras menos cemento se use menos será la contaminación. En esta investigación se ha realizado el estudio y análisis de la puzolana natural del distrito de Chongos Alto en el comportamiento del concreto en estado fresco como endurecido, ya que al adicionar la puzolana natural se sustituye parcialmente la cantidad de cemento. Para tal fin se desarrolló una mezcla patrón para cada F’c= 175 kg/cm2 , 210 kg/cm2 y 245 kg/cm2 con los siguientes componentes: cemento Portland tipo IP + agregados + agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).