Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018
Descripción del Articulo
Con la finalidad académica de contribuir con el desarrollo de la Educación Ambiental en el Perú, ítem insertado en el marco de la Era del Conocimiento y las Comunicaciones que demanda el nuevo paradigma que digita el proceso de la globalización de la economía y la cultura medioambiental, se hace imp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4926 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4926 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes. Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| id |
UANT_253391c99820f9118d560e10165d1559 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4926 |
| network_acronym_str |
UANT |
| repository_id_str |
9395 |
| network_name_str |
UANCV-Institucional |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| title |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| spellingShingle |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 Lazarte Ordoñez, Bethzabeth Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes. Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| title_short |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| title_full |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| title_fullStr |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| title_full_unstemmed |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| title_sort |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| author |
Lazarte Ordoñez, Bethzabeth |
| author_facet |
Lazarte Ordoñez, Bethzabeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Perez Ordoñez, Katty Agripina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lazarte Ordoñez, Bethzabeth |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes. |
| topic |
Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes. Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
Con la finalidad académica de contribuir con el desarrollo de la Educación Ambiental en el Perú, ítem insertado en el marco de la Era del Conocimiento y las Comunicaciones que demanda el nuevo paradigma que digita el proceso de la globalización de la economía y la cultura medioambiental, se hace imprescindible que los procedimientos psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario, se adecúen a las exigencias del desarrollo de la Currícula y el silabo por competencias, en tanto que el análisis de la situación problemática, acerca del conocimiento de las ciencias ambientales, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, plantean como problema del conocimiento, la relación del ambiente y las actitudes ecoeficientes, con la psicología del conocimiento o las actitudes psicológicocognitivas. Por cuanto las cuestiones académicas referentes al medio ambiente, se presentan, como problemas Humano-Ambientales de urgente solución, por los peligros que enfrenta la humanidad, frente a las amenazas que ponen en riesgo la continuidad de la vida de la especie humana, de la biodiversidad y de los recursos humanos, en todas las esferas y espacios que sostienen la existencia en el planeta tierra. Pues, de lo que se trata, es de la búsqueda de alternativas actitudinales en el comportamiento humano, frente a los problemas que ocasiona el cambio iv climático y el calentamiento global, inducidos por la contaminación del aire, el agua y la tierra, la explotación indebida de los recursos naturales y las consecuencias de la explosión demográfica, que trae consigo, el hombre, la minería, la escasez de agua y los alimentos. Esta trágica situación humano ambiental, convoca a la educación ambiental, para que así mismo presente alternativas actitudinales, que por medio del currículo y el sílabo por competencias, pueda influir en la conciencia universitaria, para lograr el cambio de actitudes ecoeficientes, en favor del Desarrollo Sostenible, la calidad de vida, la armonía, equilibrio y equidad en la relación del hombre y la naturaleza, en el marco de los principios de la Ley de Educación superior y la Ley General del Ambiente, en cuyo principio de sostenibilidad, según el Art. V del Título preliminar demanda que: “La Gestión del Ambiente y de sus componentes así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del Desarrollo Nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Integración equilibrada, que conlleva definir el equilibrio ambiental, que como principio, relaciona el desarrollo económico y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, situación que conlleva dilucidar el conflicto entre Preservación del Ambiente versus la Dinámica del Desarrollo Humano y que en su generalidad, ocasiona desequilibrios ambientales por efecto de la producción de impactos negativos a la “autosostenibilidad” de la naturaleza. v Principio que sustenta la declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y desarrollo, la Agenda 21 sobre el Tratado de Biodiversidad, la Eco-92, la Convención Internacional sobre el Clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el G-77 y el Derecho Internacional sobre el Medio Ambiente y la Biodiversidad y el Desarrollo; que sostienen la legalidad de los tratados y convenciones que gestiona la comunidad mundial en favor de la protección y conservación de la vida humana en su conjunto. Y, en vista que el logro de aprendizajes expresados como competencias se sustentan en la Epistemología de la Educación, a juicio de la Gnoseología, la Axiología y la Ontología de un enfoque Psicopedagógico Constructivista sobre el manejo conceptual de procedimientos y actitudes como partes integrantes del Constructivismo, los contenidos conceptuales, constituyen el marco de los conocimientos significativos de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes para la construcción de las capacidades, habilidades y destrezas psicopedagógicas y didácticas que hacen posible el logro de objetivos actitudinales, en tanto disposiciones subjetivas favorables para la realización de actividades concretas. Por ello es que en el desarrollo del currículo y el sílabo por competencias de la asignatura de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, se ha enfatizado la capacidad de comprender, explicar, identificar, diferenciar y categorizar actitudes positivas ecoeficientes para resolver problemas ambientales y para emprender el Desarrollo Sostenible en el contexto de la formación personal y social del estudiante universitario de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. vi La evaluación del componente actitudinal, relacionado con nuestros objetivos e hipótesis de investigación de Tesis, nos ha conducido a la construcción de un sistema de Escala de Medición de Actitudes de Bogardus Actualizado, instrumento a través del cual, se ha percibido la validación de los conocimientos transmitidos, relativos al cultivo de valores éticos, de compromisos ambientales sociales y culturales, así como el cultivo de actitudes ecoeficientes al servicio del desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible, por mejores condiciones de vida, salud, equidad y equilibro ambiental al servicio de la calidad de vida de la sociedad peruana y mundial. |
| dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
| description |
Con la finalidad académica de contribuir con el desarrollo de la Educación Ambiental en el Perú, ítem insertado en el marco de la Era del Conocimiento y las Comunicaciones que demanda el nuevo paradigma que digita el proceso de la globalización de la economía y la cultura medioambiental, se hace imprescindible que los procedimientos psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario, se adecúen a las exigencias del desarrollo de la Currícula y el silabo por competencias, en tanto que el análisis de la situación problemática, acerca del conocimiento de las ciencias ambientales, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, plantean como problema del conocimiento, la relación del ambiente y las actitudes ecoeficientes, con la psicología del conocimiento o las actitudes psicológicocognitivas. Por cuanto las cuestiones académicas referentes al medio ambiente, se presentan, como problemas Humano-Ambientales de urgente solución, por los peligros que enfrenta la humanidad, frente a las amenazas que ponen en riesgo la continuidad de la vida de la especie humana, de la biodiversidad y de los recursos humanos, en todas las esferas y espacios que sostienen la existencia en el planeta tierra. Pues, de lo que se trata, es de la búsqueda de alternativas actitudinales en el comportamiento humano, frente a los problemas que ocasiona el cambio iv climático y el calentamiento global, inducidos por la contaminación del aire, el agua y la tierra, la explotación indebida de los recursos naturales y las consecuencias de la explosión demográfica, que trae consigo, el hombre, la minería, la escasez de agua y los alimentos. Esta trágica situación humano ambiental, convoca a la educación ambiental, para que así mismo presente alternativas actitudinales, que por medio del currículo y el sílabo por competencias, pueda influir en la conciencia universitaria, para lograr el cambio de actitudes ecoeficientes, en favor del Desarrollo Sostenible, la calidad de vida, la armonía, equilibrio y equidad en la relación del hombre y la naturaleza, en el marco de los principios de la Ley de Educación superior y la Ley General del Ambiente, en cuyo principio de sostenibilidad, según el Art. V del Título preliminar demanda que: “La Gestión del Ambiente y de sus componentes así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del Desarrollo Nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Integración equilibrada, que conlleva definir el equilibrio ambiental, que como principio, relaciona el desarrollo económico y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, situación que conlleva dilucidar el conflicto entre Preservación del Ambiente versus la Dinámica del Desarrollo Humano y que en su generalidad, ocasiona desequilibrios ambientales por efecto de la producción de impactos negativos a la “autosostenibilidad” de la naturaleza. v Principio que sustenta la declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y desarrollo, la Agenda 21 sobre el Tratado de Biodiversidad, la Eco-92, la Convención Internacional sobre el Clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el G-77 y el Derecho Internacional sobre el Medio Ambiente y la Biodiversidad y el Desarrollo; que sostienen la legalidad de los tratados y convenciones que gestiona la comunidad mundial en favor de la protección y conservación de la vida humana en su conjunto. Y, en vista que el logro de aprendizajes expresados como competencias se sustentan en la Epistemología de la Educación, a juicio de la Gnoseología, la Axiología y la Ontología de un enfoque Psicopedagógico Constructivista sobre el manejo conceptual de procedimientos y actitudes como partes integrantes del Constructivismo, los contenidos conceptuales, constituyen el marco de los conocimientos significativos de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes para la construcción de las capacidades, habilidades y destrezas psicopedagógicas y didácticas que hacen posible el logro de objetivos actitudinales, en tanto disposiciones subjetivas favorables para la realización de actividades concretas. Por ello es que en el desarrollo del currículo y el sílabo por competencias de la asignatura de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, se ha enfatizado la capacidad de comprender, explicar, identificar, diferenciar y categorizar actitudes positivas ecoeficientes para resolver problemas ambientales y para emprender el Desarrollo Sostenible en el contexto de la formación personal y social del estudiante universitario de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. vi La evaluación del componente actitudinal, relacionado con nuestros objetivos e hipótesis de investigación de Tesis, nos ha conducido a la construcción de un sistema de Escala de Medición de Actitudes de Bogardus Actualizado, instrumento a través del cual, se ha percibido la validación de los conocimientos transmitidos, relativos al cultivo de valores éticos, de compromisos ambientales sociales y culturales, así como el cultivo de actitudes ecoeficientes al servicio del desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible, por mejores condiciones de vida, salud, equidad y equilibro ambiental al servicio de la calidad de vida de la sociedad peruana y mundial. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-19T16:56:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-19T16:56:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4926 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4926 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| reponame_str |
UANCV-Institucional |
| collection |
UANCV-Institucional |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4926/1/T036_01325231_M.pdf http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4926/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
186947fc5ac6f547da549da35c04a3ad 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
| dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
Con la finalidad académica de contribuir con el desarrollo de la Educación Ambiental en el Perú, ítem insertado en el marco de la Era del Conocimiento y las Comunicaciones que demanda el nuevo paradigma que digita el proceso de la globalización de la economía y la cultura medioambiental, se hace imprescindible que los procedimientos psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario, se adecúen a las exigencias del desarrollo de la Currícula y el silabo por competencias, en tanto que el análisis de la situación problemática, acerca del conocimiento de las ciencias ambientales, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, plantean como problema del conocimiento, la relación del ambiente y las actitudes ecoeficientes, con la psicología del conocimiento o las actitudes psicológicocognitivas. Por cuanto las cuestiones académicas referentes al medio ambiente, se presentan, como problemas Humano-Ambientales de urgente solución, por los peligros que enfrenta la humanidad, frente a las amenazas que ponen en riesgo la continuidad de la vida de la especie humana, de la biodiversidad y de los recursos humanos, en todas las esferas y espacios que sostienen la existencia en el planeta tierra. Pues, de lo que se trata, es de la búsqueda de alternativas actitudinales en el comportamiento humano, frente a los problemas que ocasiona el cambio iv climático y el calentamiento global, inducidos por la contaminación del aire, el agua y la tierra, la explotación indebida de los recursos naturales y las consecuencias de la explosión demográfica, que trae consigo, el hombre, la minería, la escasez de agua y los alimentos. Esta trágica situación humano ambiental, convoca a la educación ambiental, para que así mismo presente alternativas actitudinales, que por medio del currículo y el sílabo por competencias, pueda influir en la conciencia universitaria, para lograr el cambio de actitudes ecoeficientes, en favor del Desarrollo Sostenible, la calidad de vida, la armonía, equilibrio y equidad en la relación del hombre y la naturaleza, en el marco de los principios de la Ley de Educación superior y la Ley General del Ambiente, en cuyo principio de sostenibilidad, según el Art. V del Título preliminar demanda que: “La Gestión del Ambiente y de sus componentes así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del Desarrollo Nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Integración equilibrada, que conlleva definir el equilibrio ambiental, que como principio, relaciona el desarrollo económico y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, situación que conlleva dilucidar el conflicto entre Preservación del Ambiente versus la Dinámica del Desarrollo Humano y que en su generalidad, ocasiona desequilibrios ambientales por efecto de la producción de impactos negativos a la “autosostenibilidad” de la naturaleza. v Principio que sustenta la declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y desarrollo, la Agenda 21 sobre el Tratado de Biodiversidad, la Eco-92, la Convención Internacional sobre el Clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el G-77 y el Derecho Internacional sobre el Medio Ambiente y la Biodiversidad y el Desarrollo; que sostienen la legalidad de los tratados y convenciones que gestiona la comunidad mundial en favor de la protección y conservación de la vida humana en su conjunto. Y, en vista que el logro de aprendizajes expresados como competencias se sustentan en la Epistemología de la Educación, a juicio de la Gnoseología, la Axiología y la Ontología de un enfoque Psicopedagógico Constructivista sobre el manejo conceptual de procedimientos y actitudes como partes integrantes del Constructivismo, los contenidos conceptuales, constituyen el marco de los conocimientos significativos de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes para la construcción de las capacidades, habilidades y destrezas psicopedagógicas y didácticas que hacen posible el logro de objetivos actitudinales, en tanto disposiciones subjetivas favorables para la realización de actividades concretas. Por ello es que en el desarrollo del currículo y el sílabo por competencias de la asignatura de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, se ha enfatizado la capacidad de comprender, explicar, identificar, diferenciar y categorizar actitudes positivas ecoeficientes para resolver problemas ambientales y para emprender el Desarrollo Sostenible en el contexto de la formación personal y social del estudiante universitario de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. vi La evaluación del componente actitudinal, relacionado con nuestros objetivos e hipótesis de investigación de Tesis, nos ha conducido a la construcción de un sistema de Escala de Medición de Actitudes de Bogardus Actualizado, instrumento a través del cual, se ha percibido la validación de los conocimientos transmitidos, relativos al cultivo de valores éticos, de compromisos ambientales sociales y culturales, así como el cultivo de actitudes ecoeficientes al servicio del desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible, por mejores condiciones de vida, salud, equidad y equilibro ambiental al servicio de la calidad de vida de la sociedad peruana y mundial. |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perez Ordoñez, Katty Agripina Lazarte Ordoñez, Bethzabeth |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Magíster en Educación |
| thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Maestría |
| thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
MENCIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR |
| thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
| _version_ |
1708735269382914048 |
| spelling |
Perez Ordoñez, Katty AgripinaLazarte Ordoñez, Bethzabeth2021-01-19T16:56:18Z2021-01-19T16:56:18Z2020APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4926Con la finalidad académica de contribuir con el desarrollo de la Educación Ambiental en el Perú, ítem insertado en el marco de la Era del Conocimiento y las Comunicaciones que demanda el nuevo paradigma que digita el proceso de la globalización de la economía y la cultura medioambiental, se hace imprescindible que los procedimientos psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario, se adecúen a las exigencias del desarrollo de la Currícula y el silabo por competencias, en tanto que el análisis de la situación problemática, acerca del conocimiento de las ciencias ambientales, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, plantean como problema del conocimiento, la relación del ambiente y las actitudes ecoeficientes, con la psicología del conocimiento o las actitudes psicológicocognitivas. Por cuanto las cuestiones académicas referentes al medio ambiente, se presentan, como problemas Humano-Ambientales de urgente solución, por los peligros que enfrenta la humanidad, frente a las amenazas que ponen en riesgo la continuidad de la vida de la especie humana, de la biodiversidad y de los recursos humanos, en todas las esferas y espacios que sostienen la existencia en el planeta tierra. Pues, de lo que se trata, es de la búsqueda de alternativas actitudinales en el comportamiento humano, frente a los problemas que ocasiona el cambio iv climático y el calentamiento global, inducidos por la contaminación del aire, el agua y la tierra, la explotación indebida de los recursos naturales y las consecuencias de la explosión demográfica, que trae consigo, el hombre, la minería, la escasez de agua y los alimentos. Esta trágica situación humano ambiental, convoca a la educación ambiental, para que así mismo presente alternativas actitudinales, que por medio del currículo y el sílabo por competencias, pueda influir en la conciencia universitaria, para lograr el cambio de actitudes ecoeficientes, en favor del Desarrollo Sostenible, la calidad de vida, la armonía, equilibrio y equidad en la relación del hombre y la naturaleza, en el marco de los principios de la Ley de Educación superior y la Ley General del Ambiente, en cuyo principio de sostenibilidad, según el Art. V del Título preliminar demanda que: “La Gestión del Ambiente y de sus componentes así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del Desarrollo Nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Integración equilibrada, que conlleva definir el equilibrio ambiental, que como principio, relaciona el desarrollo económico y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, situación que conlleva dilucidar el conflicto entre Preservación del Ambiente versus la Dinámica del Desarrollo Humano y que en su generalidad, ocasiona desequilibrios ambientales por efecto de la producción de impactos negativos a la “autosostenibilidad” de la naturaleza. v Principio que sustenta la declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y desarrollo, la Agenda 21 sobre el Tratado de Biodiversidad, la Eco-92, la Convención Internacional sobre el Clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el G-77 y el Derecho Internacional sobre el Medio Ambiente y la Biodiversidad y el Desarrollo; que sostienen la legalidad de los tratados y convenciones que gestiona la comunidad mundial en favor de la protección y conservación de la vida humana en su conjunto. Y, en vista que el logro de aprendizajes expresados como competencias se sustentan en la Epistemología de la Educación, a juicio de la Gnoseología, la Axiología y la Ontología de un enfoque Psicopedagógico Constructivista sobre el manejo conceptual de procedimientos y actitudes como partes integrantes del Constructivismo, los contenidos conceptuales, constituyen el marco de los conocimientos significativos de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes para la construcción de las capacidades, habilidades y destrezas psicopedagógicas y didácticas que hacen posible el logro de objetivos actitudinales, en tanto disposiciones subjetivas favorables para la realización de actividades concretas. Por ello es que en el desarrollo del currículo y el sílabo por competencias de la asignatura de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, se ha enfatizado la capacidad de comprender, explicar, identificar, diferenciar y categorizar actitudes positivas ecoeficientes para resolver problemas ambientales y para emprender el Desarrollo Sostenible en el contexto de la formación personal y social del estudiante universitario de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. vi La evaluación del componente actitudinal, relacionado con nuestros objetivos e hipótesis de investigación de Tesis, nos ha conducido a la construcción de un sistema de Escala de Medición de Actitudes de Bogardus Actualizado, instrumento a través del cual, se ha percibido la validación de los conocimientos transmitidos, relativos al cultivo de valores éticos, de compromisos ambientales sociales y culturales, así como el cultivo de actitudes ecoeficientes al servicio del desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible, por mejores condiciones de vida, salud, equidad y equilibro ambiental al servicio de la calidad de vida de la sociedad peruana y mundial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVMedio ambiente, Desarrollo sostenible, Procedimientos psicopedagógicos, Actitudes ecoeficientes.Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCESConocimiento De La Asignatura De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible En Las Actitudes De Los Estudiantes Del Ii Semestre De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en EducaciónUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoMaestríaMENCIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIORPresencialORIGINALT036_01325231_M.pdfT036_01325231_M.pdfTesisapplication/pdf7768882http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4926/1/T036_01325231_M.pdf186947fc5ac6f547da549da35c04a3adMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4926/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4926oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/49262021-01-19 11:56:19.053Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).