Factores asociados al trastorno por consumo de alcohol en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar cuáles son los factores asociados al trastorno por consumo de alcohol de forma estadísticamente significativa. Métodos: El diseño fue no experimental tipo transeccional y subtipo correlacional, que analizó los datos de 279 estudiantes de Medicina Humana de la UNSAAC. Se us...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7586 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7586 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Alcoholismo Consumo de Alcohol Transtornos Estudiantes de Medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El objetivo fue determinar cuáles son los factores asociados al trastorno por consumo de alcohol de forma estadísticamente significativa. Métodos: El diseño fue no experimental tipo transeccional y subtipo correlacional, que analizó los datos de 279 estudiantes de Medicina Humana de la UNSAAC. Se usó una ficha de recolección de datos, el AUDIT (trastorno por uso de alcohol), el cuestionario PHQ-9 (depresión) y la escala GAD-7 (ansiedad). El análisis estadístico se realizó con el software SPSS, las variables se analizaron con porcentajes y recuentos, la asociación se realizó calculando el Chi Cuadrado y la razón de prevalencia con un intervalo de confianza: 95%, considerándose significativos los valores de p<0.05. Resultados: En el análisis se obtuvo que el nivel de riesgo del trastorno de consumo de alcohol fue de 28.3%. Al categorizarlo en zonas de riesgo se encontró 71.7% en la zona 1 (consumo de bajo riesgo-abstemios), 22.2% en la zona 2 (consumo de riesgo de alcohol), 3.6% en la zona 3 (consumo nocivo de alcohol), 2.5% en la zona 4 (posible dependencia alcohólica). Conclusiones: Los factores asociados de forma estadísticamente significativa fueron el sexo masculino, ser fumador actual, le presencia de presión grupal y el trastorno de ansiedad. Se recomienda guiar y orientar a los estudiantes respecto al cuidado de la salud mental y al reconocimiento de los principales síntomas del trastorno por consumo de alcohol, además de brindar apoyo y consejería a aquellos estudiantes que lo requieran. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).