Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471

Descripción del Articulo

La interpretación de las leyes ha sido una preocupación constante del Derecho, consistente en la búsqueda de un mecanismo capaz de permitir en el intérprete, el hallazgo de un sentido auténtico para las normas legales. Con el transcurrir de los años se desarrollaron y practicaron diversos sistemas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Charca, Aly Félix
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2789
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2789
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Justicia social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNS_5afed8d1b1979c0047223d777cff3410
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2789
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Maradiegue Rios, RobertoLeón Charca, Aly Félix2018-04-12T15:24:55Z2018-04-12T15:24:55Z2017253T20171170http://hdl.handle.net/20.500.12918/2789La interpretación de las leyes ha sido una preocupación constante del Derecho, consistente en la búsqueda de un mecanismo capaz de permitir en el intérprete, el hallazgo de un sentido auténtico para las normas legales. Con el transcurrir de los años se desarrollaron y practicaron diversos sistemas de métodos que progresivamente aportaron criterios teóricos renovados a fin de superar el aporte de sus precedentes, persiguiendo objetividad y mayores niveles de precisión a tiempo de desentrañar el “espíritu de las normas”; así, la doctrina se disputa autenticidad y purismo, en la tarea de descifrar zonas grises de la legislación. Aunque todas las leyes pueden interpretarse, no todas requieren de interpretación, pues debe considerarse que esta actividad resulta adecuada solo cuando de la redacción de la norma, no resulte posible entender con nitidez y consenso, el mandato expreso de la correspondiente disposición. Dentro del espectro interpretativo literal, uno de los primeros métodos que se han practicado con el afán de encontrar el sentido más auténtico de una norma es la exégesis de las leyes, siendo que analizar disposición por disposición, palabra por palabra, lo que el legislador buscó ordenar, es el propósito; en ese entender, el centro de atención metodológico de la exégesis, es el legislador desde su perspectiva jurídica. El Decreto Ley 18471, denominado: “Causales de despedida de los trabajadores sometidos al régimen de actividad privada”, fue dictado el 10 de noviembre de 1970, por el General E.P. Juan Velasco Alvarado, Presidente de la Junta de Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, y a tiempo de regular lo relativo a las causas de despido (y en ellas las denominadas faltas graves), se otorga dimensión práctica a la estabilidad laboral, derecho por antonomasia de los trabajadores, en el que siempre se debe de reparar tanto en retrospectiva como en perspectiva, pues confrontamos un tema que no se encuentra agotado en lo puramente jurídico, menos aún en lo filosófico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACJusticia socialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en DerechoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoDoctoradoDoctorado en Derechohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor421018ORIGINAL253T20171170.pdfapplication/pdf72420http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2789/1/253T20171170.pdf26e1fe5e73083923ca055aefbc1b3a13MD51TEXT253T20171170.pdf.txt253T20171170.pdf.txtExtracted texttext/plain2535http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2789/2/253T20171170.pdf.txt4605cd00d4f9535a503519b9546efadaMD5220.500.12918/2789oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/27892021-05-05 20:18:36.256DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
title Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
spellingShingle Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
León Charca, Aly Félix
Justicia social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
title_full Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
title_fullStr Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
title_full_unstemmed Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
title_sort Principios de justicia social como fundamento filosófico de la estabilidad laboral en el Decreto Ley 18471
author León Charca, Aly Félix
author_facet León Charca, Aly Félix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maradiegue Rios, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv León Charca, Aly Félix
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Justicia social
topic Justicia social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La interpretación de las leyes ha sido una preocupación constante del Derecho, consistente en la búsqueda de un mecanismo capaz de permitir en el intérprete, el hallazgo de un sentido auténtico para las normas legales. Con el transcurrir de los años se desarrollaron y practicaron diversos sistemas de métodos que progresivamente aportaron criterios teóricos renovados a fin de superar el aporte de sus precedentes, persiguiendo objetividad y mayores niveles de precisión a tiempo de desentrañar el “espíritu de las normas”; así, la doctrina se disputa autenticidad y purismo, en la tarea de descifrar zonas grises de la legislación. Aunque todas las leyes pueden interpretarse, no todas requieren de interpretación, pues debe considerarse que esta actividad resulta adecuada solo cuando de la redacción de la norma, no resulte posible entender con nitidez y consenso, el mandato expreso de la correspondiente disposición. Dentro del espectro interpretativo literal, uno de los primeros métodos que se han practicado con el afán de encontrar el sentido más auténtico de una norma es la exégesis de las leyes, siendo que analizar disposición por disposición, palabra por palabra, lo que el legislador buscó ordenar, es el propósito; en ese entender, el centro de atención metodológico de la exégesis, es el legislador desde su perspectiva jurídica. El Decreto Ley 18471, denominado: “Causales de despedida de los trabajadores sometidos al régimen de actividad privada”, fue dictado el 10 de noviembre de 1970, por el General E.P. Juan Velasco Alvarado, Presidente de la Junta de Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, y a tiempo de regular lo relativo a las causas de despido (y en ellas las denominadas faltas graves), se otorga dimensión práctica a la estabilidad laboral, derecho por antonomasia de los trabajadores, en el que siempre se debe de reparar tanto en retrospectiva como en perspectiva, pues confrontamos un tema que no se encuentra agotado en lo puramente jurídico, menos aún en lo filosófico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T15:24:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T15:24:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171170
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2789
identifier_str_mv 253T20171170
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2789
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2789/1/253T20171170.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2789/2/253T20171170.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 26e1fe5e73083923ca055aefbc1b3a13
4605cd00d4f9535a503519b9546efada
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881429769945088
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).