Factores estresantes en los profesionales de enfermería durante la pandemia en el servicio de emergencia

Descripción del Articulo

La situación actual en tiempos de pandemia de COVID-19 los enfermeros han generado factores estresantes, que ha dificultado que los hospitales satisfagan las necesidades de enfermería de primera línea tanto en sus entornos de trabajo como en sus instalaciones. Objetivo: Describir los factores estres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Lopez, Maricielo Belen
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Estresantes
Profesionales de Enfermería
Pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La situación actual en tiempos de pandemia de COVID-19 los enfermeros han generado factores estresantes, que ha dificultado que los hospitales satisfagan las necesidades de enfermería de primera línea tanto en sus entornos de trabajo como en sus instalaciones. Objetivo: Describir los factores estresantes en los enfermeros en momentos pandémicos en los servicios de emergencias en los últimos 3 años. Metodología: Los artículos incluyeron estudios publicados en Pubmed, Cochrane, Medline, Scielo, Cinahl, Embase, Library, Dialnet, Lilacs, entre el 2020 al 2022, incluimos estudios originales publicados en inglés, español y portugués; considerándose 200 artículos y 30 que guardan rigor científico en cuanto al tema monográfico. Resultados: Las características de la pandemia, trajo consigo factores personales, laborales y ambientales ocasionado una fuente de estresores por escasez de EPP, sobrecarga de trabajo, insuficientes materiales de bioseguridad, interrupción social-familiar; asimismo, la falta de apoyo, miedo a contagiar a un ser querido, aislamiento o estigma social, alto nivel de estrés en el trabajo; por lo tanto, los enfermeros tienen un mayor riesgo de problemas de salud. Conclusiones: Esta crisis sanitaria debe ayudar a comprender mejor la vulnerabilidad de los enfermeros ante el sufrimiento psíquico para fortalecer las estrategias de prevención primaria y formación en aspectos psicológicos del cuidado y manejo de situaciones de crisis sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).