Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos

Descripción del Articulo

Los ambientes de gran altura (>2500 m.s.n.m) son hostiles ya que presentan condiciones ambientales tales como una baja PO2, un frío extremo y una mayor exposición a radiación UV. Sin embargo, en estos lugares habitan distintas especies de animales, cuya adaptación y la presencia de fenotipos espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Chira Chavez, Luis Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoxia
Via HIF
SNPs
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id RPCH_34975572c34139a1697e56f75052513b
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17289
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
title Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
spellingShingle Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
La Chira Chavez, Luis Felipe
Hipoxia
Via HIF
SNPs
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
title_full Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
title_fullStr Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
title_full_unstemmed Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
title_sort Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos
author La Chira Chavez, Luis Felipe
author_facet La Chira Chavez, Luis Felipe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machicado Rivero, Claudia Ines Gloria
dc.contributor.author.fl_str_mv La Chira Chavez, Luis Felipe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hipoxia
Via HIF
SNPs
Mamíferos
topic Hipoxia
Via HIF
SNPs
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Los ambientes de gran altura (>2500 m.s.n.m) son hostiles ya que presentan condiciones ambientales tales como una baja PO2, un frío extremo y una mayor exposición a radiación UV. Sin embargo, en estos lugares habitan distintas especies de animales, cuya adaptación y la presencia de fenotipos especializados sería el resultado de una gran presión de selección. La adaptación al ambiente frecuentemente requiere de cambios evolutivos coordinados para mantener la adecuada función de los sistemas. Diversos estudios genómicos en humanos, que habitan en ambientes de gran altura como la zona andina o la meseta del Tíbet, han sentado las bases para comprender mejor la adaptación a la hipoxia crónica. La vía HIF se encarga de regular la homeostasis del O2, proceso clave en la adaptación a altura. Si bien existen Polimorfismos de Nucleótido Único (SNPs) en distintos genes de la vía HIF, los más relevantes son los encontrados en EPAS1 y están vinculados con múltiples efectos fisiológicos que incluyen la regulación del metabolismo, angiogénesis, y la producción de glóbulos rojos. Por otro lado, diversos estudios en mamíferos que habitan la meseta del Tíbet reportaron variantes en los genes mencionados anteriormente. Existen diferencias en los SNPs de EPAS1 en caballos tibetanos y en caballos que habitan a menor altitud en la región del Tíbet. Dichas variantes tienen un impacto en la estructura y función del dominio PAS de EPAS1, brindándole una mayor estabilidad. Algo similar ocurre con el perro tibetano que presenta 4 variantes missense en el gen EPAS1.Los fenotipos que subyacen a la adaptación a la altura son tema de estudio desde varias hace décadas. Sin embargo, existen pocos estudios in silico sobre estructura-función de variantes presentes en factores de la vía HIF en mamíferos andinos. Por ello, buscamos reconocer los cambios conformacionales ocurridos en la estructura 3D de los factores EPAS1(HIF2a) y EGLN1 de la vía HIF ocasionados por los SNPs asociados a adaptación a altura, así como describir el impacto funcional a nivel proteico, distinguiendo los efectos entre especies de mamíferos tibetanos y andinos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T19:24:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T19:24:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 218319
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/17289
identifier_str_mv 218319
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/17289
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17289/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17289/1/Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bb3a85582e1d6855c9fa8bd99a227f2
1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841555483806138368
spelling Machicado Rivero, Claudia Ines GloriaLa Chira Chavez, Luis Felipe2025-06-25T19:24:08Z2025-06-25T19:24:08Z2023218319https://hdl.handle.net/20.500.12866/17289Los ambientes de gran altura (>2500 m.s.n.m) son hostiles ya que presentan condiciones ambientales tales como una baja PO2, un frío extremo y una mayor exposición a radiación UV. Sin embargo, en estos lugares habitan distintas especies de animales, cuya adaptación y la presencia de fenotipos especializados sería el resultado de una gran presión de selección. La adaptación al ambiente frecuentemente requiere de cambios evolutivos coordinados para mantener la adecuada función de los sistemas. Diversos estudios genómicos en humanos, que habitan en ambientes de gran altura como la zona andina o la meseta del Tíbet, han sentado las bases para comprender mejor la adaptación a la hipoxia crónica. La vía HIF se encarga de regular la homeostasis del O2, proceso clave en la adaptación a altura. Si bien existen Polimorfismos de Nucleótido Único (SNPs) en distintos genes de la vía HIF, los más relevantes son los encontrados en EPAS1 y están vinculados con múltiples efectos fisiológicos que incluyen la regulación del metabolismo, angiogénesis, y la producción de glóbulos rojos. Por otro lado, diversos estudios en mamíferos que habitan la meseta del Tíbet reportaron variantes en los genes mencionados anteriormente. Existen diferencias en los SNPs de EPAS1 en caballos tibetanos y en caballos que habitan a menor altitud en la región del Tíbet. Dichas variantes tienen un impacto en la estructura y función del dominio PAS de EPAS1, brindándole una mayor estabilidad. Algo similar ocurre con el perro tibetano que presenta 4 variantes missense en el gen EPAS1.Los fenotipos que subyacen a la adaptación a la altura son tema de estudio desde varias hace décadas. Sin embargo, existen pocos estudios in silico sobre estructura-función de variantes presentes en factores de la vía HIF en mamíferos andinos. Por ello, buscamos reconocer los cambios conformacionales ocurridos en la estructura 3D de los factores EPAS1(HIF2a) y EGLN1 de la vía HIF ocasionados por los SNPs asociados a adaptación a altura, así como describir el impacto funcional a nivel proteico, distinguiendo los efectos entre especies de mamíferos tibetanos y andinos.High-altitude environments (>2500 m.a.s.l.) are hostile, as they present environmental conditions such as low partial oxygen pressure (PO₂), extreme cold, and increased exposure to UV radiation. Nevertheless, various animal species inhabit these regions, and their adaptation and presence of specialized phenotypes are likely the result of strong selective pressure. Adaptation to such environments often requires coordinated evolutionary changes to maintain proper system function. Several genomic studies in humans living in high-altitude areas, such as the Andean region or the Tibetan Plateau, have laid the foundation for a better understanding of adaptation to chronic hypoxia. The HIF pathway is responsible for regulating oxygen homeostasis, a key process in high-altitude adaptation. Although there are Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) in various genes of the HIF pathway, the most relevant are those found in EPAS1, which are associated with multiple physiological effects including the regulation of metabolism, angiogenesis, and red blood cell production.In addition, several studies in mammals inhabiting the Tibetan Plateau have reported variants in the aforementioned genes. Differences in EPAS1 SNPs have been found between Tibetan horses and horses living at lower altitudes in the Tibetan region. These variants affect the structure and function of the PAS domain of EPAS1, granting it greater stability. A similar case is seen in the Tibetan dog, which presents four missense variants in the EPAS1 gene.The phenotypes underlying high-altitude adaptation have been studied for several decades. However, there are few in silico studies on the structure-function relationship of variants in HIF pathway factors in Andean mammals. Therefore, we aim to identify the conformational changes occurring in the 3D structure of the HIF pathway factors EPAS1 (HIF-2α) and EGLN1 caused by SNPs associated with high-altitude adaptation, as well as describe their functional impact at the protein level, distinguishing the effects between Tibetan and Andean mammalian species.Submitted by Margarita Sánchez (margarita.sanchez.o@upch.pe) on 2025-06-25T13:42:40Z No. of bitstreams: 1 Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf: 709781 bytes, checksum: 1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15 (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-06-25T14:25:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf: 709781 bytes, checksum: 1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-06-25T14:40:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf: 709781 bytes, checksum: 1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T19:24:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf: 709781 bytes, checksum: 1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esHipoxiaVia HIFSNPsMamíferoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en BiologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias e IngenieríaBiología72187184https://orcid.org/0000-0001-6140-242310281611https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller511206Kiyamu Tsuchiya, MelisaVillafuerte Castrillón, Francisco CarlosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-857https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17289/2/license.txt8bb3a85582e1d6855c9fa8bd99a227f2MD52ORIGINALVariante_LaChiraChavez_Luis.pdfVariante_LaChiraChavez_Luis.pdfapplication/pdf709781https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17289/1/Variante_LaChiraChavez_Luis.pdf1e79a245d0fb62d5b29e11729a913c15MD5120.500.12866/17289oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/172892025-08-13 14:43:40.856Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC9kZWVkLmVz
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).