Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)

Descripción del Articulo

En el Perú, Cucurbita moschata Duchesne tiene una variedad local llamada Loche, que se propaga por esquejes y de la que se conoce muy poco sobre su reproducción sexual. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la biología floral y reproductiva del Loche de Lambayeque. En esta especie l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazo S., Isamar, Espejo J., Rosa, Palomino A., César, Flores P, Mercedes, Chang L., Milagros, López B., César, Mansilla S., Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1239
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cucurbita moschata
Loche
biología floral
biología reproductiva
polinizadores.
id REVUNALM_2598c33a6a70b130ff51777b3d9ec19f
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1239
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)Bazo S., IsamarEspejo J., RosaPalomino A., CésarFlores P, MercedesChang L., MilagrosLópez B., CésarMansilla S., RobertoCucurbita moschataLochebiología floralbiología reproductivapolinizadores.En el Perú, Cucurbita moschata Duchesne tiene una variedad local llamada Loche, que se propaga por esquejes y de la que se conoce muy poco sobre su reproducción sexual. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la biología floral y reproductiva del Loche de Lambayeque. En esta especie las flores femeninas poseen mayor diámetro y longitud de corola que las masculinas, sin embargo, estas últimas presentan pedicelos y sépalos más largos. La floración masculina inició antes que la femenina con la aparición de los botones florales. En la antesis, las flores femeninas iniciaron este proceso antes que las masculinas. Asimismo, durante la producción de flores en promedio se observó 10 flores masculinas por cada flor femenina. En relación al grano de polen, éste tiene una viabilidad del 98% desde la antesis, la que decae hasta un 20% al día siguiente. El número promedio de granos de polen por flor osciló entre 25 125 y 31 833 y el diámetro presentó de 0.1 a 0.2 mm. El estigma es receptivo durante tres días desde la antesis. La producción de néctar fue mayor en las flores femeninas que en las masculinas. El Loche presenta varios sistemas reproductivos: a nivel sexual, la geitonogamia y alogamia; y a nivel asexual, por medio de esquejes y apomixis facultativa, los cuales fueron determinados a partir de pruebas de polinización. Entre los polinizadores de C. moschata, el orden Hymenoptera tiene el mayor número de familias con afinidad por sus flores. Las familias Vespidae y Apidae son las de mayor regularidad en las visitas, siendo Drosophila sp. la de mayor duración en estancia.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2018-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/123910.21704/rea.v17i2.1239Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-205Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-205Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-2051993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1239/1290Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12392019-01-22T19:49:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
title Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
spellingShingle Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
Bazo S., Isamar
Cucurbita moschata
Loche
biología floral
biología reproductiva
polinizadores.
title_short Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
title_full Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
title_fullStr Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
title_full_unstemmed Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
title_sort Estudios de biología floral, reproductiva y visitantes florales en el “Loche” de Lambayeque (Cucurbita moschata DUCHESNE)
dc.creator.none.fl_str_mv Bazo S., Isamar
Espejo J., Rosa
Palomino A., César
Flores P, Mercedes
Chang L., Milagros
López B., César
Mansilla S., Roberto
author Bazo S., Isamar
author_facet Bazo S., Isamar
Espejo J., Rosa
Palomino A., César
Flores P, Mercedes
Chang L., Milagros
López B., César
Mansilla S., Roberto
author_role author
author2 Espejo J., Rosa
Palomino A., César
Flores P, Mercedes
Chang L., Milagros
López B., César
Mansilla S., Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cucurbita moschata
Loche
biología floral
biología reproductiva
polinizadores.
topic Cucurbita moschata
Loche
biología floral
biología reproductiva
polinizadores.
description En el Perú, Cucurbita moschata Duchesne tiene una variedad local llamada Loche, que se propaga por esquejes y de la que se conoce muy poco sobre su reproducción sexual. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la biología floral y reproductiva del Loche de Lambayeque. En esta especie las flores femeninas poseen mayor diámetro y longitud de corola que las masculinas, sin embargo, estas últimas presentan pedicelos y sépalos más largos. La floración masculina inició antes que la femenina con la aparición de los botones florales. En la antesis, las flores femeninas iniciaron este proceso antes que las masculinas. Asimismo, durante la producción de flores en promedio se observó 10 flores masculinas por cada flor femenina. En relación al grano de polen, éste tiene una viabilidad del 98% desde la antesis, la que decae hasta un 20% al día siguiente. El número promedio de granos de polen por flor osciló entre 25 125 y 31 833 y el diámetro presentó de 0.1 a 0.2 mm. El estigma es receptivo durante tres días desde la antesis. La producción de néctar fue mayor en las flores femeninas que en las masculinas. El Loche presenta varios sistemas reproductivos: a nivel sexual, la geitonogamia y alogamia; y a nivel asexual, por medio de esquejes y apomixis facultativa, los cuales fueron determinados a partir de pruebas de polinización. Entre los polinizadores de C. moschata, el orden Hymenoptera tiene el mayor número de familias con afinidad por sus flores. Las familias Vespidae y Apidae son las de mayor regularidad en las visitas, siendo Drosophila sp. la de mayor duración en estancia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1239
10.21704/rea.v17i2.1239
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1239
identifier_str_mv 10.21704/rea.v17i2.1239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1239/1290
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-205
Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-205
Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 2 (2018): Julio a Diciembre; 191-205
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063415005118464
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).