Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico
Descripción del Articulo
RESUMEN.El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por un aumento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH), lo que provoca una hipercalcemia, determinando en distinto grado, la afectación de diversos órganos y sistemas, aumentando así la morbimortalidad tanto materna como fetal.Presentamos...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Horizonte médico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/23 |
| Enlace del recurso: | https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/23 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVHM_39d29b67d4fb739372bf3b1d6b8db483 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/23 |
| network_acronym_str |
REVHM |
| network_name_str |
Horizonte médico |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinicoCorpas, Mª FernandaFiol, VerónicaCóppola, FranciscoRESUMEN.El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por un aumento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH), lo que provoca una hipercalcemia, determinando en distinto grado, la afectación de diversos órganos y sistemas, aumentando así la morbimortalidad tanto materna como fetal.Presentamos el caso clínico de una paciente de 28 años, primigesta, con antecedentes personales de litiasis renal bilateral y pielonefritis aguda a repetición y nódulo tiroideo presuntamente no funcionante, estudiado con ecografía, función y punción tiroidea fuera del embarazo. Cursando gravidez de 17 semanas consulta por anemia moderada de un mes de evolución, mal tolerada. Al examen físico, se comprueba tumoración topografiada en logia tiroidea izquierda, de rápido crecimiento. De la paraclínica se destaca una hipercalcemia y un aumento de la PTH intacta, haciendo diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Se realiza la tumorectomia a las 24 semanas, siendo el diagnóstico anatomopatológico de adenoma paratiroideo quistificado. En la evolución presenta un hipotiroidismo con niveles normales de calcemia y PTH. Recibiendo tratamiento con calcio, calcitriol y T4.A las 39 semanas se realiza operación cesárea con diagnóstico de patrón no alentador de la frecuencia cardíaca fetal, obteniéndose un recién nacido vigoroso, con peso adecuado para la edad gestacional. Buena evolución puerperal.(Horiz Med 2013; 13(3): 52-57)Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2013-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2310.24265/horizmed.2013.v13n3.07Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 No. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-57Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 Núm. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-57Horizonte Médico (Lima); v. 13 n. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-572227-35301727-558Xreponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/23/55Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/232017-11-22T23:36:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| title |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| spellingShingle |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico Corpas, Mª Fernanda |
| title_short |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| title_full |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| title_fullStr |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| title_full_unstemmed |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| title_sort |
Hiperparatiroidismo y embarazo. Reporte de un caso clinico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Corpas, Mª Fernanda Fiol, Verónica Cóppola, Francisco |
| author |
Corpas, Mª Fernanda |
| author_facet |
Corpas, Mª Fernanda Fiol, Verónica Cóppola, Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Fiol, Verónica Cóppola, Francisco |
| author2_role |
author author |
| description |
RESUMEN.El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por un aumento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH), lo que provoca una hipercalcemia, determinando en distinto grado, la afectación de diversos órganos y sistemas, aumentando así la morbimortalidad tanto materna como fetal.Presentamos el caso clínico de una paciente de 28 años, primigesta, con antecedentes personales de litiasis renal bilateral y pielonefritis aguda a repetición y nódulo tiroideo presuntamente no funcionante, estudiado con ecografía, función y punción tiroidea fuera del embarazo. Cursando gravidez de 17 semanas consulta por anemia moderada de un mes de evolución, mal tolerada. Al examen físico, se comprueba tumoración topografiada en logia tiroidea izquierda, de rápido crecimiento. De la paraclínica se destaca una hipercalcemia y un aumento de la PTH intacta, haciendo diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Se realiza la tumorectomia a las 24 semanas, siendo el diagnóstico anatomopatológico de adenoma paratiroideo quistificado. En la evolución presenta un hipotiroidismo con niveles normales de calcemia y PTH. Recibiendo tratamiento con calcio, calcitriol y T4.A las 39 semanas se realiza operación cesárea con diagnóstico de patrón no alentador de la frecuencia cardíaca fetal, obteniéndose un recién nacido vigoroso, con peso adecuado para la edad gestacional. Buena evolución puerperal.(Horiz Med 2013; 13(3): 52-57) |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/23 10.24265/horizmed.2013.v13n3.07 |
| url |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/23 |
| identifier_str_mv |
10.24265/horizmed.2013.v13n3.07 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/23/55 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 No. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-57 Horizonte Médico (Lima); Vol. 13 Núm. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-57 Horizonte Médico (Lima); v. 13 n. 3 (2013): JULIO-SETIEMBRE; 52-57 2227-3530 1727-558X reponame:Horizonte médico instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
Horizonte médico |
| collection |
Horizonte médico |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847257279206785024 |
| score |
13.444865 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).