Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu
Descripción del Articulo
We propose to briefly state the concepts that relate the melodrama to a way of being and to be in Latin America, how mass media -especially television- have adopted it and adapted it to constitute it in “the way” of narrating ourselves. We will provide a way to approach to fictional content in telev...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/329 |
| Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Melodrama Discursividad Social Ficción televisiva Proximidad cultural Reconocimiento |
| id |
REVCOA_37085e40985233e4d7f846b6d9c9c83f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/329 |
| network_acronym_str |
REVCOA |
| network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu Melodrama, subjetividad y reconocimiento en la ficción televisiva. Una propuesta de abordaje |
| title |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| spellingShingle |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu Bourdieu, María Victoria Melodrama Discursividad Social Ficción televisiva Proximidad cultural Reconocimiento |
| title_short |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| title_full |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| title_fullStr |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| title_full_unstemmed |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| title_sort |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bourdieu, María Victoria |
| author |
Bourdieu, María Victoria |
| author_facet |
Bourdieu, María Victoria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Melodrama Discursividad Social Ficción televisiva Proximidad cultural Reconocimiento |
| topic |
Melodrama Discursividad Social Ficción televisiva Proximidad cultural Reconocimiento |
| description |
We propose to briefly state the concepts that relate the melodrama to a way of being and to be in Latin America, how mass media -especially television- have adopted it and adapted it to constitute it in “the way” of narrating ourselves. We will provide a way to approach to fictional content in television that allows us to read the subjectivities and particular recognitions, always in tension with other fictions of diverse origins, whose productions have strong contributions of capital, talent, and expertise. This invitation, in short, is nothing more than a reflection that attempts to unravel the idea that there is “a large” global village of which we are part of undividedly, as opposed to the idea that, despite the great penetration of audiovisual productions from different latitudes, there are territorial identifications that contribute to this collective construction of Latin American identity, whose best form of understanding is rooted in the melodramatic. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329 10.24265/cian.2020.n11.04 |
| url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329 |
| identifier_str_mv |
10.24265/cian.2020.n11.04 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/447 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/459 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/576 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/482 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/871 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/872 /*ref*/Barthes, R. (1982). Introducción al análisis estructural de los relatos. En R. Barthes, A. Greimas, C. Bremond, J. Gritti, V. Morin, C. Metz, T. Todorov & G. Genette, Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Tiempo Contemporáneo. https://clea.edu.mx/biblioteca/Barthes%20Roland%20%20Anlisis%20-Estructural%20Del%20Relato.pdf /*ref*/Bolaño, C. (2011). Comunicación y lucha epistemológica. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Paidós. /*ref*/Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Gedisa. /*ref*/Bolaño, C., Mastrini, G., & Sierra, F. (Eds.) (2012). Political economy, communication and knowledge. Hampton Press. /*ref*/Bourdieu, M. V. (2008). Pasión, heroísmo e identidades colectivas. Un recorrido por los últimos veinticinco años de telenovela argentina. Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento. /*ref*/Bourdieu, M. V. (2009). La telenovela y su aporte a la reconstrucción de la memoria social. El caso de Montecristo (Telefe Contenidos - 2006) [Ponencia]. XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de La Habana, Cuba. /*ref*/Bourdieu, M. V. (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur. Legados y apropiaciones. CLACSO. /*ref*/Bourdieu, M. V. (2016). Abordaje de contenidos mediáticos: articulación y aportes de distintas corrientes de pensamiento. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/download/4202/3426 /*ref*/Bourdieu, M. V. (2017). Para leer la “contingencia” latinoamericana: estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura. Intervenciones en Estudios Culturales, 3(4). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5312006/html/index.html /*ref*/Bourdieu, M. V. (2018). La ficción televisiva como objeto de estudio. ALAIC. http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/201902/GI%202%20%20ALAIC-%202018_0.pdf /*ref*/Cardoso F., & Faletto, E. (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. /*ref*/Druetta, S. (2011). La televisión que no se ve. Eduvim. /*ref*/Eco, U. (1975). La estructura ausente. Lumen. /*ref*/Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen. /*ref*/Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores. /*ref*/Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes /*ref*/Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca. /*ref*/Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353 /*ref*/Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo. /*ref*/Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores. /*ref*/Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes /*ref*/Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca. /*ref*/Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353 /*ref*/Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo. /*ref*/Martín-Barbero, J. (1992). Introducción. En S. Muñoz (Ed), Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Tercer Mundo. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/25%20-%20martin%20barbero%20Television%20y%20melodrama.pdf /*ref*/Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili. /*ref*/Mastrini, G., Becerra, M., Marino, M., Gadano, J., & Bieda, T. (2016). Televisión Digital: políticas públicas, expansión y consumos. En S. Marino (Coord.), El audiovisual ampliado. Ediciones Universidad del Salvador. /*ref*/Metz, C. (1991). L’enuntiation impersonnelle ou le site du film. Meridien Klinchsieck. /*ref*/Muro, V. (2017, Agosto 1). ¿Nativos digitales o espejitos de colores? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nativos-digitales-o-espejitos-de-colores-nid2048692 /*ref*/Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Norma. /*ref*/Rivero, E. (2017). Crisis en la industria de la ficción televisiva: entre las “latas” y la retirada del Estado. http://www.ungs.edu.ar/investigacion/index.php/convocatoria-2018/ /*ref*/Salinas, C. (2014). Melodramas. Identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010 [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades de Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117484/Melodramasidentidadesymodernidadesenlacinematografia-latinoamericana-contemporanea-1990-2010.pdf;sequence=3 /*ref*/Sánchez Roman, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar a los medios de comunicación. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur: Legados y apropiaciones. CLACSO; ENVION. /*ref*/Sánchez Ruiz, E. (2015, Diciembre 7-11). El pensamiento crítico latinoamericano sobre medios de comunicación, en el contexto de las ciencias sociales [Conferencia de cierre]. Encuentro Internacional ICOM-ULEPICC,La Habana, Cuba. https://www.academia.edu/23178816/El_pensa-miento_cr%C3%ADtico_latinoamericano_-sobre_medios_de_comunicaci%C3%B3n_en_el_contexto_de_las_ciencias_sociales_2017 /*ref*/Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa. /*ref*/Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica. /*ref*/Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Steimberg, O. (1994). Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela. Revista Sociedad, 5, 85-92. /*ref*/Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Atuel. /*ref*/Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia. /*ref*/Stiletano, M. (2016, Enero 25). Cómo Turquía se convirtió en el país de las mil y una novelas. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/las-mil-y-una-novelas-nid1865012 /*ref*/Straubhaar, J. (1993). Más allá del imperialismo de los medios. Interdependencia asimétrica y proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 18-19, 67-107. /*ref*/Todorov, T. (1975). Lo verosímil. Tiempo Contemporáneo. /*ref*/Trzenko, N. (2016, Enero 25). Una fascinación difícil de explicar. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/una-fascinacion-dificil-de-explicar-nid1865014 /*ref*/Vasallo de Lopes, M. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 30(XV), 35-41. https://core.ac.uk/download/pdf/37462978.pdf /*ref*/Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. /*ref*/Verón, E. (1992). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada. En J. Ferry et al., El nuevo espacio público (pp. 124-139). Gedisa. /*ref*/Verón, E. (1995). Relato televisivo e imaginario social. En N. Mazziotti (Comp.), El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas (pp. 29-41). Ediciones Colihue. /*ref*/Verón, E. (2001, Enero 5). A propósito de Expedición Robinson. Ni realidad ni ficción. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/realidad-ficcion_0_SyC7OzteCtl.html /*ref*/Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlon & C. Scolari (Coords.), El fin de los medios masivos. El Comienzo del debate. La Crujía. /*ref*/Verón, E. (2013). La semiosis social: Vol. 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós. /*ref*/Williams, R. (1974). Los medios de comunicación social. Península. /*ref*/Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península. /*ref*/Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós. /*ref*/Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidós. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Victoria Bourdieu http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Victoria Bourdieu http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/zip audio/mpeg audio/mpeg |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 11 (2020): Correspondences & analysis N°11 2020 (january - june); 103-125 Correspondencias & análisis; Núm. 11 (2020): Correspondencias & análisis N°11 2020 (enero - junio); 103-125 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
| collection |
Correspondencias & Análisis |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1804948307699564544 |
| spelling |
Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria BourdieuMelodrama, subjetividad y reconocimiento en la ficción televisiva. Una propuesta de abordajeBourdieu, María VictoriaMelodramaDiscursividad SocialFicción televisivaProximidad culturalReconocimientoWe propose to briefly state the concepts that relate the melodrama to a way of being and to be in Latin America, how mass media -especially television- have adopted it and adapted it to constitute it in “the way” of narrating ourselves. We will provide a way to approach to fictional content in television that allows us to read the subjectivities and particular recognitions, always in tension with other fictions of diverse origins, whose productions have strong contributions of capital, talent, and expertise. This invitation, in short, is nothing more than a reflection that attempts to unravel the idea that there is “a large” global village of which we are part of undividedly, as opposed to the idea that, despite the great penetration of audiovisual productions from different latitudes, there are territorial identifications that contribute to this collective construction of Latin American identity, whose best form of understanding is rooted in the melodramatic.Proponemos enunciar brevemente los conceptos que relacionan el melodrama con una forma de ser y estar en América Latina, el modo en que los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, lo han adoptado y adaptado, para constituirlo en “el modo” de narrarnos. Aportaremos una propuesta de aproximación a contenidos ficcionales televisivos que nos habilite a leer las apelaciones a subjetividades y reconocimientos particulares, siempre en tensión con otras ficciones de orígenes diversos, cuyas producciones cuentan con fuertes aportes de capital, talento y pericia. Esta invitación, en definitiva, no es otra cosa que una reflexión que intenta desentrañar la idea de que existe “una gran” aldea global de la que formamos parte indivisa, en oposición a la idea de que, pese a la gran penetración de producciones audiovisuales de diferentes latitudes, existen identificaciones territoriales que aportan a esa construcción colectiva de identidad latinoamericana, cuya mejor forma de entendimiento enraíza en lo melodramático.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2020-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/32910.24265/cian.2020.n11.04Correspondences & Analysis; No 11 (2020): Correspondences & analysis N°11 2020 (january - june); 103-125Correspondencias & análisis; Núm. 11 (2020): Correspondencias & análisis N°11 2020 (enero - junio); 103-1252304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/447http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/459http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/576http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/482http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/871http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/329/872/*ref*/Barthes, R. (1982). Introducción al análisis estructural de los relatos. En R. Barthes, A. Greimas, C. Bremond, J. Gritti, V. Morin, C. Metz, T. Todorov & G. Genette, Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Tiempo Contemporáneo. https://clea.edu.mx/biblioteca/Barthes%20Roland%20%20Anlisis%20-Estructural%20Del%20Relato.pdf/*ref*/Bolaño, C. (2011). Comunicación y lucha epistemológica. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Paidós./*ref*/Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Gedisa./*ref*/Bolaño, C., Mastrini, G., & Sierra, F. (Eds.) (2012). Political economy, communication and knowledge. Hampton Press./*ref*/Bourdieu, M. V. (2008). Pasión, heroísmo e identidades colectivas. Un recorrido por los últimos veinticinco años de telenovela argentina. Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento./*ref*/Bourdieu, M. V. (2009). La telenovela y su aporte a la reconstrucción de la memoria social. El caso de Montecristo (Telefe Contenidos - 2006) [Ponencia]. XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de La Habana, Cuba./*ref*/Bourdieu, M. V. (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur. Legados y apropiaciones. CLACSO./*ref*/Bourdieu, M. V. (2016). Abordaje de contenidos mediáticos: articulación y aportes de distintas corrientes de pensamiento. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/download/4202/3426/*ref*/Bourdieu, M. V. (2017). Para leer la “contingencia” latinoamericana: estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura. Intervenciones en Estudios Culturales, 3(4). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5312006/html/index.html/*ref*/Bourdieu, M. V. (2018). La ficción televisiva como objeto de estudio. ALAIC. http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/201902/GI%202%20%20ALAIC-%202018_0.pdf/*ref*/Cardoso F., & Faletto, E. (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores./*ref*/Druetta, S. (2011). La televisión que no se ve. Eduvim./*ref*/Eco, U. (1975). La estructura ausente. Lumen./*ref*/Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen./*ref*/Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores./*ref*/Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes/*ref*/Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca./*ref*/Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353/*ref*/Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo./*ref*/Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores./*ref*/Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes/*ref*/Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca./*ref*/Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353/*ref*/Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo./*ref*/Martín-Barbero, J. (1992). Introducción. En S. Muñoz (Ed), Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Tercer Mundo. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/25%20-%20martin%20barbero%20Television%20y%20melodrama.pdf/*ref*/Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili./*ref*/Mastrini, G., Becerra, M., Marino, M., Gadano, J., & Bieda, T. (2016). Televisión Digital: políticas públicas, expansión y consumos. En S. Marino (Coord.), El audiovisual ampliado. Ediciones Universidad del Salvador./*ref*/Metz, C. (1991). L’enuntiation impersonnelle ou le site du film. Meridien Klinchsieck./*ref*/Muro, V. (2017, Agosto 1). ¿Nativos digitales o espejitos de colores? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nativos-digitales-o-espejitos-de-colores-nid2048692/*ref*/Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Norma./*ref*/Rivero, E. (2017). Crisis en la industria de la ficción televisiva: entre las “latas” y la retirada del Estado. http://www.ungs.edu.ar/investigacion/index.php/convocatoria-2018//*ref*/Salinas, C. (2014). Melodramas. Identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010 [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades de Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117484/Melodramasidentidadesymodernidadesenlacinematografia-latinoamericana-contemporanea-1990-2010.pdf;sequence=3/*ref*/Sánchez Roman, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar a los medios de comunicación. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur: Legados y apropiaciones. CLACSO; ENVION./*ref*/Sánchez Ruiz, E. (2015, Diciembre 7-11). El pensamiento crítico latinoamericano sobre medios de comunicación, en el contexto de las ciencias sociales [Conferencia de cierre]. Encuentro Internacional ICOM-ULEPICC,La Habana, Cuba. https://www.academia.edu/23178816/El_pensa-miento_cr%C3%ADtico_latinoamericano_-sobre_medios_de_comunicaci%C3%B3n_en_el_contexto_de_las_ciencias_sociales_2017/*ref*/Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa./*ref*/Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica./*ref*/Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica./*ref*/Steimberg, O. (1994). Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela. Revista Sociedad, 5, 85-92./*ref*/Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Atuel./*ref*/Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia./*ref*/Stiletano, M. (2016, Enero 25). Cómo Turquía se convirtió en el país de las mil y una novelas. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/las-mil-y-una-novelas-nid1865012/*ref*/Straubhaar, J. (1993). Más allá del imperialismo de los medios. Interdependencia asimétrica y proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 18-19, 67-107./*ref*/Todorov, T. (1975). Lo verosímil. Tiempo Contemporáneo./*ref*/Trzenko, N. (2016, Enero 25). Una fascinación difícil de explicar. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/una-fascinacion-dificil-de-explicar-nid1865014/*ref*/Vasallo de Lopes, M. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 30(XV), 35-41. https://core.ac.uk/download/pdf/37462978.pdf/*ref*/Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa./*ref*/Verón, E. (1992). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada. En J. Ferry et al., El nuevo espacio público (pp. 124-139). Gedisa./*ref*/Verón, E. (1995). Relato televisivo e imaginario social. En N. Mazziotti (Comp.), El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas (pp. 29-41). Ediciones Colihue./*ref*/Verón, E. (2001, Enero 5). A propósito de Expedición Robinson. Ni realidad ni ficción. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/realidad-ficcion_0_SyC7OzteCtl.html/*ref*/Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlon & C. Scolari (Coords.), El fin de los medios masivos. El Comienzo del debate. La Crujía./*ref*/Verón, E. (2013). La semiosis social: Vol. 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós./*ref*/Williams, R. (1974). Los medios de comunicación social. Península./*ref*/Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península./*ref*/Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós./*ref*/Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidós.Derechos de autor 2020 María Victoria Bourdieuhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3292023-05-05T21:41:29Z |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).