Paltico: herramienta manual de autoconstrucción para facilitar la cosecha de palta en andenería para los agricultores de pequeña y mediana escala del C.P Chillaco, Antioquía

Descripción del Articulo

Para las familias agrícolas de pequeña y mediana escala que habitan en Chillaco, un Centro Poblado con economía limitada, dedicado al cultivo de frutos arbóreos en terreno plano y andenes, la cosecha manual del cultivo el palto es una tarea dificultosa y peligrosa de realizar por el estado de los an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Jara, Antonella Alessia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palto--Industria y comercio
Planificación estratégica--Perú
Agroindustria--Perú--Huarochirí (Lima : Provincia)
Innovaciones agrícolas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:Para las familias agrícolas de pequeña y mediana escala que habitan en Chillaco, un Centro Poblado con economía limitada, dedicado al cultivo de frutos arbóreos en terreno plano y andenes, la cosecha manual del cultivo el palto es una tarea dificultosa y peligrosa de realizar por el estado de los andenes, la morfología del árbol y las altas temperaturas. Todo ello perjudica el bienestar físico y emocional del agricultor y disminuye la productividad. Se revisó la existencia de herramientas manuales para cosecha de procedencia extranjera para producciones pequeñas y grandes; en ellas se observó que son de alto costo y no facilitan la cosecha en el contexto de estudio. Por ello se plantea Paltico, una herramienta manual que facilita la tarea de cosecha de paltas en andenes reduce el esfuerzo físico y mental y permite ser accesible gracias a su diseño de autoconstrucción. El desarrollo del proyecto tuvo un enfoque social aplicando el diseño social y fue guiada mediante las metodologías de Doble Diamante como el Diseño Centrado en el Humano. Se realizaron estudios inductivos mediante vídeos, fotografías y entrevistas virtuales. Además, la propuesta se validó por medio de entrevistas y pruebas de usabilidad a los pobladores de forma presencial. De esta forma, se demostró que la herramienta llega a ser accesible, fácil de utilizar y puede reducir el esfuerzo físico y mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).