Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco
Descripción del Articulo
La quema es una práctica predominante en los Andes, especialmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Estas quemas pueden escapar de control y convertirse en incendios forestales. Sin embargo, la investigación de incidentes no reportados, como las prácticas de quemas, no h...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5618 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5618 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de incendios Satélite Prevención de incendios Foco de calor Sensoramiento remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
IGPR_d5fc9c82e9d5bda4f737a80df025abdd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5618 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| title |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| spellingShingle |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco Zubieta Barragán, Ricardo Gestión de incendios Satélite Prevención de incendios Foco de calor Sensoramiento remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| title_full |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| title_fullStr |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| title_full_unstemmed |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| title_sort |
Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco |
| author |
Zubieta Barragán, Ricardo |
| author_facet |
Zubieta Barragán, Ricardo Ccanchi, Yerson Liza, Romina |
| author_role |
author |
| author2 |
Ccanchi, Yerson Liza, Romina |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zubieta Barragán, Ricardo Ccanchi, Yerson Liza, Romina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión de incendios Satélite Prevención de incendios Foco de calor Sensoramiento remoto |
| topic |
Gestión de incendios Satélite Prevención de incendios Foco de calor Sensoramiento remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
La quema es una práctica predominante en los Andes, especialmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Estas quemas pueden escapar de control y convertirse en incendios forestales. Sin embargo, la investigación de incidentes no reportados, como las prácticas de quemas, no ha recibido el mismo nivel de atención que los incendios forestales. Los satélites ofrecen datos e información alternativa para el estudio de fuegos activos. Dada la escasez de herramientas de respuesta, es imperativo desarrollar estrategias para prevenir incendios forestales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los datos de focos de calor obtenidos a partir de satélites para representar fuegos activos en superficie. El estudio comparó los conjuntos de datos MODIS (producto MCD14DL) y VIIRS (misiones satelitales SUOMI y JPSS-1) para caracterizar la detección del fuego. Se empleó el índice normalizado de área quemada. Nuestros hallazgos indican que los focos de calor MODIS y VIIRS demuestran un alto nivel de confiabilidad en la detección de fuegos activos (errores de comisión o falsos positivos ~1 %). Sin embargo, la proporción de áreas quemadas pequeñas —entre 1 y 5 hectáreas, que no son detectadas por los puntos de calor, tanto por MODIS o VIIRS— fue significativamente alta (errores de omisión de ~90 %). La deficiencia de detección (errores de omisión entre 10 % y 30 %) disminuye en áreas quemadas de mayor superficie (100-500 hectáreas) empleando JPSS-1 VIIRS. Estos resultados de investigación sugieren que los puntos de calor satelitales no son idóneos para identificar prácticas de quema. Los resultados de este estudio mejoran nuestra comprensión de la idoneidad de la detección de focos de calor para la atención y prevención de incendios forestales en los Andes. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-15T21:57:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-15T21:57:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Zubieta, R., Ccanchi, Y., & Liza, R. (2024). Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco.==$Boletín científico El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 11$==(4), 4-10. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5618 |
| dc.identifier.journal.none.fl_str_mv |
Boletín científico El Niño |
| identifier_str_mv |
Zubieta, R., Ccanchi, Y., & Liza, R. (2024). Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco.==$Boletín científico El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 11$==(4), 4-10. Boletín científico El Niño |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5618 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/40c8f541-eb9c-4056-8e8d-981dd3d303d2/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/71ee552c-6d0c-42cb-a690-fd6afd5553b7/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/034b5279-a27c-46db-9625-0e50539b1623/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ca743d01-e305-4f59-94e6-a1960f05a689/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 1ae156ca4bd7b0bd616ad19ce9147cd5 afb1e39bf9216c359f08a59fffc440cf 8e04c0bf0a7b64c1a2f08497c3f1c7f4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
| repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
| _version_ |
1843252246157983744 |
| spelling |
Zubieta Barragán, RicardoCcanchi, YersonLiza, Romina2024-10-15T21:57:25Z2024-10-15T21:57:25Z2024-04Zubieta, R., Ccanchi, Y., & Liza, R. (2024). Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cusco.==$Boletín científico El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 11$==(4), 4-10.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5618Boletín científico El NiñoLa quema es una práctica predominante en los Andes, especialmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Estas quemas pueden escapar de control y convertirse en incendios forestales. Sin embargo, la investigación de incidentes no reportados, como las prácticas de quemas, no ha recibido el mismo nivel de atención que los incendios forestales. Los satélites ofrecen datos e información alternativa para el estudio de fuegos activos. Dada la escasez de herramientas de respuesta, es imperativo desarrollar estrategias para prevenir incendios forestales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los datos de focos de calor obtenidos a partir de satélites para representar fuegos activos en superficie. El estudio comparó los conjuntos de datos MODIS (producto MCD14DL) y VIIRS (misiones satelitales SUOMI y JPSS-1) para caracterizar la detección del fuego. Se empleó el índice normalizado de área quemada. Nuestros hallazgos indican que los focos de calor MODIS y VIIRS demuestran un alto nivel de confiabilidad en la detección de fuegos activos (errores de comisión o falsos positivos ~1 %). Sin embargo, la proporción de áreas quemadas pequeñas —entre 1 y 5 hectáreas, que no son detectadas por los puntos de calor, tanto por MODIS o VIIRS— fue significativamente alta (errores de omisión de ~90 %). La deficiencia de detección (errores de omisión entre 10 % y 30 %) disminuye en áreas quemadas de mayor superficie (100-500 hectáreas) empleando JPSS-1 VIIRS. Estos resultados de investigación sugieren que los puntos de calor satelitales no son idóneos para identificar prácticas de quema. Los resultados de este estudio mejoran nuestra comprensión de la idoneidad de la detección de focos de calor para la atención y prevención de incendios forestales en los Andes.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Gestión de incendiosSatélitePrevención de incendiosFoco de calorSensoramiento remotohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Focos de calor obtenidos a partir de satélite y su utilidad para la detección de fuegos activos en ecosistemas andinos del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/40c8f541-eb9c-4056-8e8d-981dd3d303d2/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdfZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdfapplication/pdf5012650https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/71ee552c-6d0c-42cb-a690-fd6afd5553b7/download1ae156ca4bd7b0bd616ad19ce9147cd5MD52TEXTZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdf.txtZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdf.txtExtracted texttext/plain25475https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/034b5279-a27c-46db-9625-0e50539b1623/downloadafb1e39bf9216c359f08a59fffc440cfMD53THUMBNAILZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdf.jpgZubieta_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.04.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg51125https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ca743d01-e305-4f59-94e6-a1960f05a689/download8e04c0bf0a7b64c1a2f08497c3f1c7f4MD5420.500.12816/5618oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/56182025-09-04 17:59:54.259https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).