Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú
Descripción del Articulo
La producción mundial de langostinos cultivados – conocidos como camarones en otros países como Ecuador -, ha aumentado, de menos de 100 000 toneladas métricas en 1980, a más de 3.5 millones de toneladas métricas en 2009 (FAO, 2012). En total, se estima que el cultivo de langostino ocupa entre 1 y 1...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4627 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4627 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | El Niño Actividad acuícola Tumbes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| id |
IGPR_7a3fcd903761c040c819244a6d65d8f7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4627 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| title |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| spellingShingle |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú Céspedes Reyes, Luis El Niño Actividad acuícola Tumbes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| title_short |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| title_full |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| title_fullStr |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| title_full_unstemmed |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| title_sort |
Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú |
| author |
Céspedes Reyes, Luis |
| author_facet |
Céspedes Reyes, Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Céspedes Reyes, Luis |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
El Niño Actividad acuícola Tumbes Perú |
| topic |
El Niño Actividad acuícola Tumbes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| description |
La producción mundial de langostinos cultivados – conocidos como camarones en otros países como Ecuador -, ha aumentado, de menos de 100 000 toneladas métricas en 1980, a más de 3.5 millones de toneladas métricas en 2009 (FAO, 2012). En total, se estima que el cultivo de langostino ocupa entre 1 y 1.5 millones de hectáreas a lo largo de las costas del mundo (Berlanga-Robles et al. 2011). En América del Sur, su cultivo se desarrolló por primera vez en Ecuador en 1969 (Twilley et al., 1999). En Perú, el cultivo de este crustáceo fue iniciado en la década de los años 70, inicialmente bajo el impulso de experimentos dirigidos por el gobierno peruano, iniciándose la actividad comercial de cultivo de langostino posteriormente en 1978 por intervención del sector privado (Inrena, 2007). En Perú, Produce (2010) sostiene que la acuicultura actualmente se encuentra orientada a la producción de langostino, concha de abanico, trucha, tilapia, algunos peces amazónicos, entre otras especies. Esta actividad productiva se desarrolla como un rubro importante de producción económica, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país, las cuales son propicias para la actividad acuícola. En la costa norte de Perú, las regiones dedicadas al desarrollo de la actividad acuícola, con el cultivo de langostinos, son Tumbes y Piura. En el departamento de Tumbes la actividad acuícola es una de las más influyentes e importantes, tanto por su participación en el PBI departamental, como por el número de habitantes que se dedican directa o indirectamente a ella. Algunos autores señalan que la coyuntura perfecta para el desarrollo de la acuicultura en Tumbes, fue el colapso ocurrido en las pesquerías marinas peruanas en 1972, esto debido a la sobrepesca de la anchoveta (Thorpe et al., 2000), dando motivos a los empresarios a optar por invertir en otras actividades, incluida la acuicultura. Sin embargo, la actividad ha tenido altibajos debido tanto a causas biológicas, como climáticas, siendo el fenómeno El Niño un factor crítico en su desarrollo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-13T16:36:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-13T16:36:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Céspedes, L. (2019). Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 6$==(2), 5-9. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4627 |
| identifier_str_mv |
Céspedes, L. (2019). Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 6$==(2), 5-9. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4627 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Tumbes Perú |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5525e7c4-bc73-4191-8178-b189e6ddb442/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/97091bfe-8fe1-4aef-a815-efce377c6473/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a49e47d5-721c-4592-978a-7dbfd1b0e895/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4e121203-71ed-498c-9bb5-2d91cca34cc0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
674d5889f7b4e3b6d979733ae6f2cc68 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c43f9b9ae5dd91d5ee0a3d22af74691e b709f4730b093aeeb1db22b53d9c4300 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618133022507008 |
| spelling |
Céspedes Reyes, LuisTumbesPerú2019-06-13T16:36:28Z2019-06-13T16:36:28Z2019-02Céspedes, L. (2019). Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 6$==(2), 5-9.http://hdl.handle.net/20.500.12816/4627La producción mundial de langostinos cultivados – conocidos como camarones en otros países como Ecuador -, ha aumentado, de menos de 100 000 toneladas métricas en 1980, a más de 3.5 millones de toneladas métricas en 2009 (FAO, 2012). En total, se estima que el cultivo de langostino ocupa entre 1 y 1.5 millones de hectáreas a lo largo de las costas del mundo (Berlanga-Robles et al. 2011). En América del Sur, su cultivo se desarrolló por primera vez en Ecuador en 1969 (Twilley et al., 1999). En Perú, el cultivo de este crustáceo fue iniciado en la década de los años 70, inicialmente bajo el impulso de experimentos dirigidos por el gobierno peruano, iniciándose la actividad comercial de cultivo de langostino posteriormente en 1978 por intervención del sector privado (Inrena, 2007). En Perú, Produce (2010) sostiene que la acuicultura actualmente se encuentra orientada a la producción de langostino, concha de abanico, trucha, tilapia, algunos peces amazónicos, entre otras especies. Esta actividad productiva se desarrolla como un rubro importante de producción económica, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país, las cuales son propicias para la actividad acuícola. En la costa norte de Perú, las regiones dedicadas al desarrollo de la actividad acuícola, con el cultivo de langostinos, son Tumbes y Piura. En el departamento de Tumbes la actividad acuícola es una de las más influyentes e importantes, tanto por su participación en el PBI departamental, como por el número de habitantes que se dedican directa o indirectamente a ella. Algunos autores señalan que la coyuntura perfecta para el desarrollo de la acuicultura en Tumbes, fue el colapso ocurrido en las pesquerías marinas peruanas en 1972, esto debido a la sobrepesca de la anchoveta (Thorpe et al., 2000), dando motivos a los empresarios a optar por invertir en otras actividades, incluida la acuicultura. Sin embargo, la actividad ha tenido altibajos debido tanto a causas biológicas, como climáticas, siendo el fenómeno El Niño un factor crítico en su desarrollo.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/El NiñoActividad acuícolaTumbesPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdfCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdfapplication/pdf591750https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5525e7c4-bc73-4191-8178-b189e6ddb442/download674d5889f7b4e3b6d979733ae6f2cc68MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/97091bfe-8fe1-4aef-a815-efce377c6473/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdf.txtCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdf.txtExtracted texttext/plain18264https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a49e47d5-721c-4592-978a-7dbfd1b0e895/downloadc43f9b9ae5dd91d5ee0a3d22af74691eMD53THUMBNAILCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdf.jpgCespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg121850https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4e121203-71ed-498c-9bb5-2d91cca34cc0/downloadb709f4730b093aeeb1db22b53d9c4300MD5420.500.12816/4627oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/46272020-12-15 17:44:51.493https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.95884 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).