Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)

Descripción del Articulo

El volcán Sabancaya forma parte del gran Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay ya 80 km de la ciudad de Arequipa. Este volcán entra en reactivación en 1986 después de 200 años con intensa actividad fumarólica acompañado de importante act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Antayhua Vera, Yanet Teresa, Tavera, Hernando, Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Sismicidad
Actividad volcánica
Estación sísmica
Tectónica
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_215ff3ff7038c53be772e0703c7f2a3e
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/840
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
title Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
spellingShingle Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
Antayhua Vera, Yanet Teresa
Volcanes
Sismicidad
Actividad volcánica
Estación sísmica
Tectónica
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
title_full Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
title_fullStr Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
title_full_unstemmed Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
title_sort Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
author Antayhua Vera, Yanet Teresa
author_facet Antayhua Vera, Yanet Teresa
Tavera, Hernando
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author_role author
author2 Tavera, Hernando
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Antayhua Vera, Yanet Teresa
Tavera, Hernando
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Volcanes
Sismicidad
Actividad volcánica
Estación sísmica
Tectónica
Vulcanología
topic Volcanes
Sismicidad
Actividad volcánica
Estación sísmica
Tectónica
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El volcán Sabancaya forma parte del gran Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay ya 80 km de la ciudad de Arequipa. Este volcán entra en reactivación en 1986 después de 200 años con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala seis estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de período corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. La RSTS registro 212 sismos de tipo tectónico, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en el área de Pampa Sepina ubicada a 5km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a 3.0 y profundidades máximas de 24 km. La información geológica, las observaciones visuales del proceso eruptivo del volcán y las características de la sismicidad, sugieren que la cámara magmática del volcán Sabancaya habría sido de menor volumen y que la deformación superficial presente en Pampa Sepina asociada a la importante actividad sísmica registrada entre 1993y 1995,tendría su origen en los esfuerzos resultantes de la presión que ejerció el magma sobre las capas superficiales durante su propagación antes de llegar a la cámara magmática. Durante el período de funcionamiento de la RSTS, no se registro sismos tectónicos con posible origen en el interior del cono volcánico.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-16T11:03:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-16T11:03:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Antayhua, Y., Tavera, H. y Bernal, I. (2001). Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa).==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 92,$==79-88.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/840
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
identifier_str_mv Antayhua, Y., Tavera, H. y Bernal, I. (2001). Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa).==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 92,$==79-88.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/840
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0079-1091
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Sabancaya, Volcán (Arequipa, Perú)
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/76185387-84f4-48ef-805c-fe682f7a8e67/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f75ea2a5-2486-4e6f-8fd2-7a53c857a6d1/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/784ef6b0-ef63-44b3-872c-08f1a463a1c2/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d8a6aa83-7ddf-44f9-810c-2b07eb539dcf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae29bf9e532535fbc3d12168b246fb35
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b2d882cb113fde06ff86c18f3064d73
2d9882fc38550b799df13b919c8affea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618453117108224
spelling Antayhua Vera, Yanet TeresaTavera, HernandoBernal Esquia, Yesenia IsabelSabancaya, Volcán (Arequipa, Perú)2018-03-16T11:03:28Z2018-03-16T11:03:28Z2001Antayhua, Y., Tavera, H. y Bernal, I. (2001). Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa).==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 92,$==79-88.http://hdl.handle.net/20.500.12816/840Boletín de la Sociedad Geológica del PerúEl volcán Sabancaya forma parte del gran Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay ya 80 km de la ciudad de Arequipa. Este volcán entra en reactivación en 1986 después de 200 años con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala seis estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de período corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. La RSTS registro 212 sismos de tipo tectónico, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en el área de Pampa Sepina ubicada a 5km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a 3.0 y profundidades máximas de 24 km. La información geológica, las observaciones visuales del proceso eruptivo del volcán y las características de la sismicidad, sugieren que la cámara magmática del volcán Sabancaya habría sido de menor volumen y que la deformación superficial presente en Pampa Sepina asociada a la importante actividad sísmica registrada entre 1993y 1995,tendría su origen en los esfuerzos resultantes de la presión que ejerció el magma sobre las capas superficiales durante su propagación antes de llegar a la cámara magmática. Durante el período de funcionamiento de la RSTS, no se registro sismos tectónicos con posible origen en el interior del cono volcánico.application/pdfspaSociedad Geológica del Perúurn:issn:0079-1091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/VolcanesSismicidadActividad volcánicaEstación sísmicaTectónicaVulcanologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)info:eu-repo/semantics/articlereponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALS0025.pdfS0025.pdfapplication/pdf5946479https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/76185387-84f4-48ef-805c-fe682f7a8e67/downloadae29bf9e532535fbc3d12168b246fb35MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f75ea2a5-2486-4e6f-8fd2-7a53c857a6d1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILS0025.pdf.jpgS0025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg98946https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/784ef6b0-ef63-44b3-872c-08f1a463a1c2/download2b2d882cb113fde06ff86c18f3064d73MD53TEXTS0025.pdf.txtS0025.pdf.txtExtracted texttext/plain30299https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d8a6aa83-7ddf-44f9-810c-2b07eb539dcf/download2d9882fc38550b799df13b919c8affeaMD5420.500.12816/840oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/8402020-12-15 15:16:36.158https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).