Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora

Descripción del Articulo

La empresa en donde se realizará este trabajo de investigación fue fundada hace 10 años. La empresa se creó debido a la gran demanda en el sector de productos y accesorios electrónicos. Hoy en día, la empresa se dedica a la compra y venta de productos nacionales e internacionales mediante proveedore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matos Rios, Katherin Cecilia, Gomez Suarez, Ada Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Planificación estratégica
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_57f0946080fae284b9a2b4362b5e60c9
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12219
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
title Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
spellingShingle Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
Matos Rios, Katherin Cecilia
Administración de empresas
Planificación estratégica
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
title_full Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
title_fullStr Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
title_full_unstemmed Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
title_sort Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora
author Matos Rios, Katherin Cecilia
author_facet Matos Rios, Katherin Cecilia
Gomez Suarez, Ada Silvia
author_role author
author2 Gomez Suarez, Ada Silvia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Izquierdo Requejo, Alex Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Matos Rios, Katherin Cecilia
Gomez Suarez, Ada Silvia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de empresas
Planificación estratégica
Automatización
topic Administración de empresas
Planificación estratégica
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La empresa en donde se realizará este trabajo de investigación fue fundada hace 10 años. La empresa se creó debido a la gran demanda en el sector de productos y accesorios electrónicos. Hoy en día, la empresa se dedica a la compra y venta de productos nacionales e internacionales mediante proveedores que se ubican en Lima. Se analizó cual era el problema principal por medio de la aplicación de métodos y herramientas de ingeniería, como resultado del análisis, se determinó que el área más crítica es el área de almacén. Dentro del área de almacén, el objetivo general es analizar los 4 factores que impactan en el tiempo estándar del picking en el proceso de venta, los cuales son: Tiempo de preparación del producto, tiempo de extracción del producto, tiempo de recorrido del producto, tiempo de la verificación del acondicionamiento del producto y costo de proceso de tiempo estándar (Mauleon Torres, 2003, pág. 219). Se realiza un análisis completo para precisar los problemas encontrados, objetivos propuestos, hipótesis formuladas, variables (independientes y dependientes). Así mismo se ha empleado como herramientas de análisis el método de Ishikawa, el diagrama de Pareto, así como el método de Westinghouse, clasificación ABC, 5S y sistemas de suplementos por descanso. Finalmente se demuestra y explica los resultados de la investigación y se plantea recomendaciones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-01T02:18:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-01T02:18:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/12219
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/12219
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ce0334ae-3a0f-474c-9420-f0b9cd833bdf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a37eef42-6f11-42b0-91d7-7dfdf6999ee0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc232e22-d0c2-47e3-b759-8bc3711e0537/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0f1d86c2-9fcd-4fcc-a7e4-200270a8856a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
41203ba290c1578a6f4a368daa4aecbc
8383610950680e77c033b7ae5ee585b9
8a5033a0efe62557c2a5bf10e9102878
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847610800463675392
spelling af9f99ca-d1b2-4e98-b2f0-fe33805d6314-1Izquierdo Requejo, Alex Antoniof75a186e-fc60-460a-804b-acea815e5627-18da8aaa6-153e-4852-a22d-162ce12f5617-1Matos Rios, Katherin CeciliaGomez Suarez, Ada Silvia2022-04-01T02:18:44Z2022-04-01T02:18:44Z2022La empresa en donde se realizará este trabajo de investigación fue fundada hace 10 años. La empresa se creó debido a la gran demanda en el sector de productos y accesorios electrónicos. Hoy en día, la empresa se dedica a la compra y venta de productos nacionales e internacionales mediante proveedores que se ubican en Lima. Se analizó cual era el problema principal por medio de la aplicación de métodos y herramientas de ingeniería, como resultado del análisis, se determinó que el área más crítica es el área de almacén. Dentro del área de almacén, el objetivo general es analizar los 4 factores que impactan en el tiempo estándar del picking en el proceso de venta, los cuales son: Tiempo de preparación del producto, tiempo de extracción del producto, tiempo de recorrido del producto, tiempo de la verificación del acondicionamiento del producto y costo de proceso de tiempo estándar (Mauleon Torres, 2003, pág. 219). Se realiza un análisis completo para precisar los problemas encontrados, objetivos propuestos, hipótesis formuladas, variables (independientes y dependientes). Así mismo se ha empleado como herramientas de análisis el método de Ishikawa, el diagrama de Pareto, así como el método de Westinghouse, clasificación ABC, 5S y sistemas de suplementos por descanso. Finalmente se demuestra y explica los resultados de la investigación y se plantea recomendaciones.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12219spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de empresasPlanificación estratégicaAutomatizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadorainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication16752750https://orcid.org/0000-0002-2433-41664759449871072294722056Zelada García, Gianni MichaelElias Giordano, Cynthia CarolaPuca Pacheco, Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialTítulo ProfesionalIngeniero Industrial y ComercialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ce0334ae-3a0f-474c-9420-f0b9cd833bdf/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51TEXT2022_Matos Rios.pdf.txt2022_Matos Rios.pdf.txtExtracted texttext/plain276444https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a37eef42-6f11-42b0-91d7-7dfdf6999ee0/download41203ba290c1578a6f4a368daa4aecbcMD53THUMBNAIL2022_Matos Rios.pdf.jpg2022_Matos Rios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9330https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc232e22-d0c2-47e3-b759-8bc3711e0537/download8383610950680e77c033b7ae5ee585b9MD54ORIGINAL2022_Matos Rios.pdf2022_Matos Rios.pdfapplication/pdf4978115https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0f1d86c2-9fcd-4fcc-a7e4-200270a8856a/download8a5033a0efe62557c2a5bf10e9102878MD5220.500.14005/12219oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/122192023-04-17 10:08:53.314http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).