Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín
Descripción del Articulo
La investigación realizada es de carácter experimental, donde se buscó comprobar que un concreto con agregados grueso de 3/4” y 3/8”, con un porcentaje de vacíos de 10%, 12% y 15% tienen la capacidad de infiltración. Para llegar a la dosificación optima se realizaron 36 dosificaciones: 9 con agregad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3439 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración. Calicata, aggregate, dosage, permeable, infiltration. |
| id |
UNSM_e13ce3c62985dff5abb0f07e9232401f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3439 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| title |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| spellingShingle |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín Navarro Vásquez, Marianito Francisco Calicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración. Calicata, aggregate, dosage, permeable, infiltration. |
| title_short |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| title_full |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| title_fullStr |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| title_full_unstemmed |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| title_sort |
Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín |
| author |
Navarro Vásquez, Marianito Francisco |
| author_facet |
Navarro Vásquez, Marianito Francisco Leon Arevalo, Jheninfer |
| author_role |
author |
| author2 |
Leon Arevalo, Jheninfer |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vilca Cotrina, Máximo Alcibiades |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Navarro Vásquez, Marianito Francisco Leon Arevalo, Jheninfer |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Calicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración. Calicata, aggregate, dosage, permeable, infiltration. |
| topic |
Calicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración. Calicata, aggregate, dosage, permeable, infiltration. |
| description |
La investigación realizada es de carácter experimental, donde se buscó comprobar que un concreto con agregados grueso de 3/4” y 3/8”, con un porcentaje de vacíos de 10%, 12% y 15% tienen la capacidad de infiltración. Para llegar a la dosificación optima se realizaron 36 dosificaciones: 9 con agregado grueso de 3/4" y con arena, 9 con agregado grueso de 3/4” y sin arena, 9 con agregado grueso de 3/8” y con arena, 9 con agregado grueso de 3/8” y sin arena; todos ellos con diferentes porcentajes de vacíos. Las dos muestras optimas son: Dosificación con arena, con agregado grueso de 3/8”, un porcentaje de vacíos de 15%, una relación agua cemento de 0.35, resistencia a la compresión de 219.39 kg/cm2 y coeficiente de permeabilidad de 0.00011 m/s. Dosificación sin arena, con agregado grueso de 3/4”, un porcentaje de vacíos del 15%, una relación agua cemento de 0.46, resistencia a la compresión de 188.61 kg/cm2 y coeficiente de permeabilidad de 0.00013 m/s. Además se realizó una encuesta a los estudiantes, para verificar que es necesario mejorar el estacionamiento de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la UNSM. Al mismo tiempo se realizó un estudio de suelo y la caracterización de los agregados a utilizar en el diseño del pavimento permeable. Del estudio de tráfico y diseño de pavimentos se obtuvo el espesor de pavimento permeable, que según el cálculo debido al tránsito en el estacionamiento debería ser 100 mm, el cual no será considerado, debido a que el espesor mínimo según el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” es de 200mm. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T13:46:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T13:46:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Abanto Castillo Flavio. Tecnología del Concreto. Primera Edición. Perú: Editorial San Marcos; 2013. Céspedes Abanto José. Los pavimentos en las vías terrestres: Calles, Carreteras y Aeropistas. Primera Edición. Cajamarca: Editorial Universitaria de la UNC; 2002. Comisión Federal de Electricidad. Manual de Tecnología del Concreto. Primera Preedición. México: Editorial Limusa; 1994. Instituto americano de concreto 522R-06, 2006 y 522-10. Juárez Badillo-Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tercera Edición. México: Editorial Limusa; 2011 Ministerio de Transporte y Construcciones. Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Sección Suelos y Pavimentos |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3439 |
| identifier_str_mv |
Abanto Castillo Flavio. Tecnología del Concreto. Primera Edición. Perú: Editorial San Marcos; 2013. Céspedes Abanto José. Los pavimentos en las vías terrestres: Calles, Carreteras y Aeropistas. Primera Edición. Cajamarca: Editorial Universitaria de la UNC; 2002. Comisión Federal de Electricidad. Manual de Tecnología del Concreto. Primera Preedición. México: Editorial Limusa; 1994. Instituto americano de concreto 522R-06, 2006 y 522-10. Juárez Badillo-Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tercera Edición. México: Editorial Limusa; 2011 Ministerio de Transporte y Construcciones. Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Sección Suelos y Pavimentos |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3439 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/4/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/1/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/3/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e77b36f5737045c6cba4622440448d8b 96c548ef005172c00b7d39e56625f27b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e798fe4812737dd177394f1a6fe0bac6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962222114963456 |
| spelling |
Vilca Cotrina, Máximo AlcibiadesNavarro Vásquez, Marianito FranciscoLeon Arevalo, Jheninfer2019-08-28T13:46:09Z2019-08-28T13:46:09Z2019Abanto Castillo Flavio. Tecnología del Concreto. Primera Edición. Perú: Editorial San Marcos; 2013. Céspedes Abanto José. Los pavimentos en las vías terrestres: Calles, Carreteras y Aeropistas. Primera Edición. Cajamarca: Editorial Universitaria de la UNC; 2002. Comisión Federal de Electricidad. Manual de Tecnología del Concreto. Primera Preedición. México: Editorial Limusa; 1994. Instituto americano de concreto 522R-06, 2006 y 522-10. Juárez Badillo-Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tercera Edición. México: Editorial Limusa; 2011 Ministerio de Transporte y Construcciones. Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Sección Suelos y Pavimentoshttp://hdl.handle.net/11458/3439La investigación realizada es de carácter experimental, donde se buscó comprobar que un concreto con agregados grueso de 3/4” y 3/8”, con un porcentaje de vacíos de 10%, 12% y 15% tienen la capacidad de infiltración. Para llegar a la dosificación optima se realizaron 36 dosificaciones: 9 con agregado grueso de 3/4" y con arena, 9 con agregado grueso de 3/4” y sin arena, 9 con agregado grueso de 3/8” y con arena, 9 con agregado grueso de 3/8” y sin arena; todos ellos con diferentes porcentajes de vacíos. Las dos muestras optimas son: Dosificación con arena, con agregado grueso de 3/8”, un porcentaje de vacíos de 15%, una relación agua cemento de 0.35, resistencia a la compresión de 219.39 kg/cm2 y coeficiente de permeabilidad de 0.00011 m/s. Dosificación sin arena, con agregado grueso de 3/4”, un porcentaje de vacíos del 15%, una relación agua cemento de 0.46, resistencia a la compresión de 188.61 kg/cm2 y coeficiente de permeabilidad de 0.00013 m/s. Además se realizó una encuesta a los estudiantes, para verificar que es necesario mejorar el estacionamiento de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la UNSM. Al mismo tiempo se realizó un estudio de suelo y la caracterización de los agregados a utilizar en el diseño del pavimento permeable. Del estudio de tráfico y diseño de pavimentos se obtuvo el espesor de pavimento permeable, que según el cálculo debido al tránsito en el estacionamiento debería ser 100 mm, el cual no será considerado, debido a que el espesor mínimo según el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” es de 200mm.The research carried out is of an experimental nature, where it was sought to verify that a concrete with coarse aggregates of 3/4 "and 3/8", with a percentage of vacuums of 10%, 12% and 15% have the infiltration capacity. To reach the optimal dosage 36 doses were made: 9 with 3/4 "thick aggregate and sand, 9 with 3/4" coarse aggregate and without sand, 9 with 3/8 "coarse aggregate and with sand, 9 with 3/8 "thick aggregate and without sand, all with different percentages of voids. The two optimum samples are: Dosage with sand, with coarse aggregate of 3/8 ", a percentage of voids of 15%, a water cement ratio of 0.35, a compressive strength of 219.39 kg / cm2 and a permeability coefficient of 0.00011 m/s. Dosing without sand with coarse aggregate of 3/4 ", a vacuum percentage of 15%, a water cement ratio of 0.46, a compressive strength of 188.61 kg / cm2 and a permeability coefficient of 0.00013 m / s. In addition, a survey was conducted to the students, to verify that it is necessary to improve the parking lot of the School of Civil Engineering and Architecture of the UNSM. At the same time, a soil study and the characterization of the aggregates to be used in the design of the permeable pavement were carried out. From the study of traffic and design of pavements the thickness of permeable pavement was obtained, which according to the calculation due to traffic in the parking lot should be 100 mm, which will not be considered, because the minimum thickness according to the Road Manual "Soils, Geology, Geotechnics and Pavements" is 200mm.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCalicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración.Calicata, aggregate, dosage, permeable, infiltration.Estudio y diseño de Pavimentos Permeables para Estacionamientos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdf.jpgCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1299http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/4/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf.jpge77b36f5737045c6cba4622440448d8bMD54ORIGINALCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdfCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdfCalicata, agregado, dosificación, permeable, infiltración.application/pdf4153590http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/1/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf96c548ef005172c00b7d39e56625f27bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdf.txtCIVIL - Marianito Francisco Navarro Vásquez & Jheninfer Leon Arevalo.pdf.txtExtracted texttext/plain124384http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3439/3/CIVIL%20-%20Marianito%20Francisco%20Navarro%20V%c3%a1squez%20%26%20Jheninfer%20Leon%20Arevalo.pdf.txte798fe4812737dd177394f1a6fe0bac6MD5311458/3439oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34392021-12-18 03:03:09.65Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).