Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash

Descripción del Articulo

En general, en sitios en los que se pretende desarrollar obras civiles de gran importancia, es necesaria la recopilación de información sobre las condiciones del subsuelo, que sirva como herramienta al ingeniero estructural, al ingeniero geotécnico, al geólogo y al hidrogeólogo para la determinación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Prado, Anthony Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2535
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geofisica
Geotécnica
Hidroelectrica
Paralelismo
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
id UNSA_731257a6d86908440f073b36080deab6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2535
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Minaya Lizárraga, ArmandoLópez Prado, Anthony Richard2017-10-03T10:31:10Z2017-10-03T10:31:10Z2016En general, en sitios en los que se pretende desarrollar obras civiles de gran importancia, es necesaria la recopilación de información sobre las condiciones del subsuelo, que sirva como herramienta al ingeniero estructural, al ingeniero geotécnico, al geólogo y al hidrogeólogo para la determinación de parámetros tales como: la estratigrafía del sitio, compacidad del subsuelo de fundación, definición del tipo de cimentación a utilizar y su dimensionamiento, cota de fundación en la que se encuentra el suelo sano y firme, delimitación de rocas sanas y/o alteradas, zonificación de fallas, profundidad del nivel freático, etc., que derivará en costos en las etapas de movimiento de tierras (terracería) y edificación de obras. El estudio de Mecánica de Suelos por lo general no provee la información suficiente para definir la mayoría de parámetros mencionados, por lo cual, es necesario realizar métodos alternativos efectivos, tal es el caso de la Testificación de pozos (este aspecto es muy usado en estudios de pozos petroleros), Métodos Sísmicos y Eléctricos. En el presente estudio de investigación se trata de demostrar que a través de la Testificación de pozos se obtiene una mayor correlación geofísica mediante la interpretación conjunta de los métodos de Refracción sísmica, MASW Y MAM, así como una cuantificación geológica-geotécnica del área de interés. El objetivo principal de este estudio es la integración de Información Geofísica (Testificación de Pozos, Refracción Sísmica, MASW y MAM) con datos geológicos de superficie, calicatas, perforaciones, etc. para definir estratos y potencias del subsuelo; contacto entre roca – suelo, calidad de la roca y parámetros de fundación (Modulo de Young (E), Modulo de Corte (G), Modulo de Bulk (K), Razón de Poisson (V) y Capacidad de Carga (qa )), el cual están inmersos dentro de la Formación Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior. Así mismo, dentro de la disermisión de la Tesis se incluye procedimientos de adquisición e interpretación de la Testificación de Pozos, Refracción Símica, MASW y MAM.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2535spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeofisicaGeotécnicaHidroelectricaParalelismoEstratigrafíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeofísicoORIGINALGFloprar.pdfapplication/pdf7988230https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58d4d01c-7fa1-411a-a3e4-500902c77581/download6721fda91a6ffc5d3d0c5ce379be91f8MD51TEXTGFloprar.pdf.txtGFloprar.pdf.txtExtracted texttext/plain261995https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0dc3702-5f92-4c2d-98cc-f8009474d6de/downloadf02bb7bec491319ac749ebc9f522e8d9MD52UNSA/2535oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/25352022-05-13 22:35:25.022http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
title Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
spellingShingle Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
López Prado, Anthony Richard
Geofisica
Geotécnica
Hidroelectrica
Paralelismo
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
title_short Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
title_full Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
title_fullStr Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
title_full_unstemmed Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
title_sort Evaluación geofísica geotécnica del proyecto central hidroelectrica Chilia, región Huanuco-Ancash
author López Prado, Anthony Richard
author_facet López Prado, Anthony Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Lizárraga, Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv López Prado, Anthony Richard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geofisica
Geotécnica
Hidroelectrica
Paralelismo
Estratigrafía
topic Geofisica
Geotécnica
Hidroelectrica
Paralelismo
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
description En general, en sitios en los que se pretende desarrollar obras civiles de gran importancia, es necesaria la recopilación de información sobre las condiciones del subsuelo, que sirva como herramienta al ingeniero estructural, al ingeniero geotécnico, al geólogo y al hidrogeólogo para la determinación de parámetros tales como: la estratigrafía del sitio, compacidad del subsuelo de fundación, definición del tipo de cimentación a utilizar y su dimensionamiento, cota de fundación en la que se encuentra el suelo sano y firme, delimitación de rocas sanas y/o alteradas, zonificación de fallas, profundidad del nivel freático, etc., que derivará en costos en las etapas de movimiento de tierras (terracería) y edificación de obras. El estudio de Mecánica de Suelos por lo general no provee la información suficiente para definir la mayoría de parámetros mencionados, por lo cual, es necesario realizar métodos alternativos efectivos, tal es el caso de la Testificación de pozos (este aspecto es muy usado en estudios de pozos petroleros), Métodos Sísmicos y Eléctricos. En el presente estudio de investigación se trata de demostrar que a través de la Testificación de pozos se obtiene una mayor correlación geofísica mediante la interpretación conjunta de los métodos de Refracción sísmica, MASW Y MAM, así como una cuantificación geológica-geotécnica del área de interés. El objetivo principal de este estudio es la integración de Información Geofísica (Testificación de Pozos, Refracción Sísmica, MASW y MAM) con datos geológicos de superficie, calicatas, perforaciones, etc. para definir estratos y potencias del subsuelo; contacto entre roca – suelo, calidad de la roca y parámetros de fundación (Modulo de Young (E), Modulo de Corte (G), Modulo de Bulk (K), Razón de Poisson (V) y Capacidad de Carga (qa )), el cual están inmersos dentro de la Formación Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior. Así mismo, dentro de la disermisión de la Tesis se incluye procedimientos de adquisición e interpretación de la Testificación de Pozos, Refracción Símica, MASW y MAM.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:31:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:31:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2535
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2535
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58d4d01c-7fa1-411a-a3e4-500902c77581/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0dc3702-5f92-4c2d-98cc-f8009474d6de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6721fda91a6ffc5d3d0c5ce379be91f8
f02bb7bec491319ac749ebc9f522e8d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763076564877312
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).