Estilos de apego parental y autoestima de los adolescentes del programa Justicia Juvenil Restaurativa de Trujillo 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue establecer si existe relación entre los estilos de apego y la autoestima de los adolescentes del programa “justicia juvenil restaurativa”, de Trujillo 2018. La población fue integrada por 125 adolescentes asistentes a este programa, los cuales conformaron la mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Geldres, Jhonattan Boris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Autoestima
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue establecer si existe relación entre los estilos de apego y la autoestima de los adolescentes del programa “justicia juvenil restaurativa”, de Trujillo 2018. La población fue integrada por 125 adolescentes asistentes a este programa, los cuales conformaron la muestra. Según el enfoque la presente fue una investigación cuantitativa de diseño transversal- correlacional, se utilizó la técnica de la encuesta, con la aplicación de los instrumentos cuestionario de modelos internos de relaciones de apego adulto- versión reducida (Camir-R) y cuestionario inventario de autoestima de Stanley Cooper Smith. El análisis de los resultados, en tablas y gráficos, se elaboró a través de hojas de cálculo de Excel y para los análisis estadísticos y prueba de hipótesis, en este caso el Rho de Spearman, se empleó el software al IBM SPSS Statistics. Los resultados dieron que el estilo de apego que predomina en la población es el preocupado, con un 39.2 %, mientras que el de menor incidencia es el estilo de apego desorganizado con un 6.4 %. En cuanto a autoestima predomina el nivel medio con un 98.4%. Estos resultados demuestran que de forma general no existe correlación significativa entre apego y autoestima encontrándose un efecto nulo (r<.10) con ausencia de significancia estadística (p>.05). No obstante a nivel de dimensiones si existen varias relaciones significativas como por ejemplo entre la dimensión traumatismo infantil de apego con las dimensiones de hogar de autoestima existe una relación directa de 0,238.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).