Allin kawsay en la comunidad campesina de Pongobamba-Chinchero-Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada Allin Kawsay en la comunidad campesina de Pongobamba, distrito Chinchero, departamento Cusco, es una temática innovadora y poco abordada, que, hasta antes del año 2000, carecía de estudios etnográficos, a partir de tal fecha, Surgieron estudios en Ecuador, especí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Jerillo, Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valores
Identidad
Religión
Comunidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación intitulada Allin Kawsay en la comunidad campesina de Pongobamba, distrito Chinchero, departamento Cusco, es una temática innovadora y poco abordada, que, hasta antes del año 2000, carecía de estudios etnográficos, a partir de tal fecha, Surgieron estudios en Ecuador, específicamente en el año 2001 y en el caso peruano el 2002. La investigación tiene como objetivo comprender el Allin Kawsay en la comunidad de Pongobamba distrito Chinchero- Cusco, con la teoría interpretativista de Clifford Gertz. El allin kawsay se expresa en una forma de vida social entramada de significaciones. Ahora, es necesario hacer la traducción de Sumaq kawsay según Huanacuni “Sumaq representa plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior; Kawsay es vida, estando, estar siendo” (Huanacuni, 2010); Esta es la traducción que existe según los estudios en Ecuador y Bolivia, pero los comuneros de Pongobamba, conocen este estado de bienestar como allin kawsay. Ahora es necesario ver las seis polémicas planteadas por Breton, sobre el Allin Kawsay en los estudios realizados en Ecuador y Bolivia: primero es un planteamiento socialista, ecologista e indigenista. Segundo, su dificultad para traducirlo. Tercero, el origen del concepto, si es pre moderno, moderno o postmoderno. Cuarto, si es una alternativa al desarrollo. Quinto, el descubrimiento del concepto. Sexto, la propuesta si es de revolución o retórica. (Bretón, 2013).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).