Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudió la adsorción de plomo (ll) de aguas contaminadas utilizando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis). El tratamiento de las soluciones contaminadas con plomo (ll) se realizó mediante la técnica por lotes (batch), empleando dos tipos de adsorbent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Bernaola, Uriel Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1575
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1575
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Adsorción
Plomo
Aguas contaminadas
Gigantón
Trichocereus cuzcoensis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id RUNS_3a5ee7c3d0e0aeb6667189dfc383787a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1575
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Maldonado Farfán, Uriel RaúlFernández Bernaola, Uriel Raúl2017-02-13T13:04:19Z2017-02-13T13:04:19Z2015253T20150191http://hdl.handle.net/20.500.12918/1575En el presente trabajo de investigación se estudió la adsorción de plomo (ll) de aguas contaminadas utilizando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis). El tratamiento de las soluciones contaminadas con plomo (ll) se realizó mediante la técnica por lotes (batch), empleando dos tipos de adsorbentes obtenidos a partir del cactus (El Adsorbente con clorofila - ACC y el Adsorbente sin clorofila - ASC). Se estudió el efecto de la concentración del adsorbente en el proceso de adsorción, obteniéndose una mayor capacidad de adsorción a la menor dosis evaluada (0.1 g/L), 205.40 mg/g y 160.90 mg/g para el ASC y ACC respectivamente. La variación de la capacidad de adsorción en función del pH mostró que a un pH de 4, ambos adsorbentes presentan una mayor capacidad de adsorción. A pH menores (2-3), la capacidad de adsorción disminuye, debido a la competencia iónica que se realiza en la solución entre los iones de plomo (II) y los iones H⁺ La cinética de adsorción de plomo (II) fue mejor descrita por el modelo de pseudo segundo orden. Obteniéndose velocidades de adsorción altas, 294.12 mg/g min y 1111.11 mg/g min para el ACC y ASC respectivamente. Al combinar las mejores respuestas obtenidas de los efectos de la concentración del adsorbente (0.1 g/L) y el pH (4) en la cinética de adsorción, hay una mejora considerable en las propiedades del ASC en comparación a pruebas anteriores. Alcanzado una capacidad de adsorción de 298.1 mg/g y una eficiencia de 99.37 %. Los datos experimentales fueron mejor descritos por la Isoterma de Freundlich. Por lo tanto se deduce que el proceso de adsorción de plomo (II) se realiza en sistemas heterogéneos. Donde los iones de plomo (II) serían adsorbidos en una capa primaria de la superficie del adsorbente, posteriormente serían transportados por difusión hasta una capa secundaria, fijándose finalmente en los grupos funcionales iónicos de su estructura hasta alcanzar el equilibrio de adsorción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAdsorciónPlomoAguas contaminadasGigantónTrichocereus cuzcoensishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Química43130855http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20150191.pdfapplication/pdf67840http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1575/1/253T20150191.pdfda7e2883e058daf0f55fb7706cc830f9MD51TEXT253T20150191.pdf.txt253T20150191.pdf.txtExtracted texttext/plain2475http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1575/2/253T20150191.pdf.txt01c876f7dda715261ea22a9db8f39d21MD5220.500.12918/1575oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15752021-07-27 18:51:42.084DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
title Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
spellingShingle Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
Fernández Bernaola, Uriel Raúl
Adsorción
Plomo
Aguas contaminadas
Gigantón
Trichocereus cuzcoensis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
title_full Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
title_fullStr Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
title_full_unstemmed Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
title_sort Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis)
author Fernández Bernaola, Uriel Raúl
author_facet Fernández Bernaola, Uriel Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Farfán, Uriel Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Bernaola, Uriel Raúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adsorción
Plomo
Aguas contaminadas
Gigantón
Trichocereus cuzcoensis
topic Adsorción
Plomo
Aguas contaminadas
Gigantón
Trichocereus cuzcoensis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description En el presente trabajo de investigación se estudió la adsorción de plomo (ll) de aguas contaminadas utilizando el cactus gigantón (Trichocereus cuzcoensis). El tratamiento de las soluciones contaminadas con plomo (ll) se realizó mediante la técnica por lotes (batch), empleando dos tipos de adsorbentes obtenidos a partir del cactus (El Adsorbente con clorofila - ACC y el Adsorbente sin clorofila - ASC). Se estudió el efecto de la concentración del adsorbente en el proceso de adsorción, obteniéndose una mayor capacidad de adsorción a la menor dosis evaluada (0.1 g/L), 205.40 mg/g y 160.90 mg/g para el ASC y ACC respectivamente. La variación de la capacidad de adsorción en función del pH mostró que a un pH de 4, ambos adsorbentes presentan una mayor capacidad de adsorción. A pH menores (2-3), la capacidad de adsorción disminuye, debido a la competencia iónica que se realiza en la solución entre los iones de plomo (II) y los iones H⁺ La cinética de adsorción de plomo (II) fue mejor descrita por el modelo de pseudo segundo orden. Obteniéndose velocidades de adsorción altas, 294.12 mg/g min y 1111.11 mg/g min para el ACC y ASC respectivamente. Al combinar las mejores respuestas obtenidas de los efectos de la concentración del adsorbente (0.1 g/L) y el pH (4) en la cinética de adsorción, hay una mejora considerable en las propiedades del ASC en comparación a pruebas anteriores. Alcanzado una capacidad de adsorción de 298.1 mg/g y una eficiencia de 99.37 %. Los datos experimentales fueron mejor descritos por la Isoterma de Freundlich. Por lo tanto se deduce que el proceso de adsorción de plomo (II) se realiza en sistemas heterogéneos. Donde los iones de plomo (II) serían adsorbidos en una capa primaria de la superficie del adsorbente, posteriormente serían transportados por difusión hasta una capa secundaria, fijándose finalmente en los grupos funcionales iónicos de su estructura hasta alcanzar el equilibrio de adsorción.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150191
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1575
identifier_str_mv 253T20150191
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1575
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1575/1/253T20150191.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1575/2/253T20150191.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv da7e2883e058daf0f55fb7706cc830f9
01c876f7dda715261ea22a9db8f39d21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881456347152384
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).