RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez, Miler
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/87
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_d34b1342b05643f6f4584bad52def125
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/87
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICOPerez, MilerINTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de enfoque cuantitativo nivel de investigación correlacional y según la temporalidad transversal, se evaluó a los niños que asistieron a la clínica odontológica durante el periodo académico del 2014 II en niños de 7 a 11 años de edad. Del total de 500 niños atendidos se seleccionó una muestra de 77 niños. En la investigación se empleó el cuestionario de subescala dental del miedo infantil “Children's Fear Survey Schedule - Dental Subscale” (CFSS-DS) la cual permitió evaluar el nivel de ansiedad, la conducta se identificó mediante la escala de conducta de Frankl. RESULTADOS: Los niños que no tuvieron ansiedad dental presentaron conducta positiva con 55.00%, 35.00% tuvieron conducta definitivamente positiva; a diferencia de los niños con mucha ansiedad que su mayor porcentaje de 88.57% manifestaron una conducta definitivamente negativa. CONCLUSIONES: El grado de ansiedad tiene relación con la conducta en el tratamiento dental, los pacientes de sexo masculino presentan menos grados de ansiedad de 23.68% a diferencia de los pacientes de sexo femenino (66.67%).Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/8710.35306/eoc.v2i1.87Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 1 (2016): Enero - Junio; 51-542521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87/69Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/872019-08-08T18:37:58Z
dc.title.none.fl_str_mv RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
title RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
spellingShingle RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
Perez, Miler
title_short RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
title_full RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
title_fullStr RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
title_full_unstemmed RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
title_sort RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Miler
author Perez, Miler
author_facet Perez, Miler
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de enfoque cuantitativo nivel de investigación correlacional y según la temporalidad transversal, se evaluó a los niños que asistieron a la clínica odontológica durante el periodo académico del 2014 II en niños de 7 a 11 años de edad. Del total de 500 niños atendidos se seleccionó una muestra de 77 niños. En la investigación se empleó el cuestionario de subescala dental del miedo infantil “Children's Fear Survey Schedule - Dental Subscale” (CFSS-DS) la cual permitió evaluar el nivel de ansiedad, la conducta se identificó mediante la escala de conducta de Frankl. RESULTADOS: Los niños que no tuvieron ansiedad dental presentaron conducta positiva con 55.00%, 35.00% tuvieron conducta definitivamente positiva; a diferencia de los niños con mucha ansiedad que su mayor porcentaje de 88.57% manifestaron una conducta definitivamente negativa. CONCLUSIONES: El grado de ansiedad tiene relación con la conducta en el tratamiento dental, los pacientes de sexo masculino presentan menos grados de ansiedad de 23.68% a diferencia de los pacientes de sexo femenino (66.67%).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87
10.35306/eoc.v2i1.87
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v2i1.87
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87/69
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 1 (2016): Enero - Junio; 51-54
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847242029427326976
score 13.119081
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).