Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba

Descripción del Articulo

Presenta los resultados las encuestas que se realizaron en la ciudad de. Quillabamba: una, epidemiológica sobre tuberculosis y otra, demográfico-sanitaria, para conocer la población existente. La ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, en el departamento del Cusco, era el ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bouroncle Carrión, Alfonso, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1956
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1446
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encuesta de salud
Salud pública
Saneamiento
Quillabamba
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_e6c51513250f6c871e5cc0864771d82c
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1446
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
title Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
spellingShingle Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
Bouroncle Carrión, Alfonso
Encuesta de salud
Salud pública
Saneamiento
Quillabamba
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
title_full Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
title_fullStr Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
title_full_unstemmed Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
title_sort Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabamba
author Bouroncle Carrión, Alfonso
author_facet Bouroncle Carrión, Alfonso
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bouroncle Carrión, Alfonso
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Encuesta de salud
Salud pública
Saneamiento
Quillabamba
Perú
topic Encuesta de salud
Salud pública
Saneamiento
Quillabamba
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Presenta los resultados las encuestas que se realizaron en la ciudad de. Quillabamba: una, epidemiológica sobre tuberculosis y otra, demográfico-sanitaria, para conocer la población existente. La ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, en el departamento del Cusco, era el centro comercial de la zona y punto de partida para la penetración a la región selvática, que en ese tiempo era poco conocida. Para la investigación epidemiológica se efectuó un estudio tuberculino-radiológico exclusivamente en escolares, 421 pruebas. La prueba tuberculínica fue realizada mediante la técnica de Steward Trambusti y para el examen radiológico se hizo un examen exclusivamente radioscópico. Excluyendo los exámenes de enfermos hospitalizados, 91 exámenes con 17 sospechosos, por ser material seleccionado, para la población general se tendría: 631 exámenes, 38 enfermos y 6.2 % de probable índice de morbilidad, se dice probable índice, ya que faltaría la confirmación diagnóstica mediante el laboratorio, radiografías y examen clínico, que en el mejor de los casos, se supone que podría reducir este índice apreciativo en 1 a 2% , lo cual daría como resultado 5.2 a 4.2%, índice que de todas maneras se considera extremadamente elevado, en relación a lo que se observaba en otras ciudades del país. Se incluye un cuadro con el total de defunciones ocurridas en el Hospital de Quillabamba y defunciones por T.B.C. de 1942 a 1951. La Encuesta Demográfico-Sanitaria se realizó en la ciudad de Quillabamba, el 12 de diciembre de 1954. El material empleado en la pesquisa, tuvo como modelo la ficha de la encuesta demográfico-sanitaria realizada en la ciudad de Huacho en 1952; en esta ficha se efectuaron ligeras modificaciones determinadas por las características del medio. El personal que colaboró fue proporcionado por el jefe del Programa de Saneamiento de la Zona. Las fichas fueron codificadas y tabuladas, en su totalidad por el Departamento de Epidemiología de la División de Tuberculosis. Se incluyen 6 gráficos y 21 cuadros con los resultados. Entre los resultados obtenidos llamó la atención el gran predominio de varones, que se acentuaba en los grupos de mayor edad, y que el 44.2% de la población eran gente de provincias vecinas que llegaron en busca de trabajo. Existía gran predominio de población joven y de 1940 a 1954 aumentó en 1,423 personas o sea un 92.9%. Sólo el 31.5% de la población era económicamente activa, el 57.2% era elemento pasivo, en este último grupo se consideró a los menores de edad, amas de casa, desocupados, miembros de institutos armados y religiosos. La mayor ocupación de la población correspondía a comerciantes y empleados. Se encontró problemas de hacinamiento y abastecimiento de agua, y no existía red de desagüe. Concluye que la ciudad de Quillabamba, que se encontraba en pleno crecimiento, requería que se efectúe un programa para la solución de sus problemas inmediatos: Saneamiento ambiental, educación sanitaria y elevación de los niveles de vida, eran los puntos sobre los cuales había que incidir, en forma preferencial, no sólo en esta ciudad sino en la casi totalidad de las comunas del país.
publishDate 1956
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T17:08:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T17:08:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1956
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1446
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1446
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/1/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/3/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/4/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c506a361bdadb923b7146f529128c2c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
203989f673d58b766bc795d8b29fe4c9
5bf3526ed88799c69b08aee86cb9ab25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904290390835200
spelling Bouroncle Carrión, AlfonsoCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T17:08:51Z2021-02-18T17:08:51Z1956Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1446Presenta los resultados las encuestas que se realizaron en la ciudad de. Quillabamba: una, epidemiológica sobre tuberculosis y otra, demográfico-sanitaria, para conocer la población existente. La ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, en el departamento del Cusco, era el centro comercial de la zona y punto de partida para la penetración a la región selvática, que en ese tiempo era poco conocida. Para la investigación epidemiológica se efectuó un estudio tuberculino-radiológico exclusivamente en escolares, 421 pruebas. La prueba tuberculínica fue realizada mediante la técnica de Steward Trambusti y para el examen radiológico se hizo un examen exclusivamente radioscópico. Excluyendo los exámenes de enfermos hospitalizados, 91 exámenes con 17 sospechosos, por ser material seleccionado, para la población general se tendría: 631 exámenes, 38 enfermos y 6.2 % de probable índice de morbilidad, se dice probable índice, ya que faltaría la confirmación diagnóstica mediante el laboratorio, radiografías y examen clínico, que en el mejor de los casos, se supone que podría reducir este índice apreciativo en 1 a 2% , lo cual daría como resultado 5.2 a 4.2%, índice que de todas maneras se considera extremadamente elevado, en relación a lo que se observaba en otras ciudades del país. Se incluye un cuadro con el total de defunciones ocurridas en el Hospital de Quillabamba y defunciones por T.B.C. de 1942 a 1951. La Encuesta Demográfico-Sanitaria se realizó en la ciudad de Quillabamba, el 12 de diciembre de 1954. El material empleado en la pesquisa, tuvo como modelo la ficha de la encuesta demográfico-sanitaria realizada en la ciudad de Huacho en 1952; en esta ficha se efectuaron ligeras modificaciones determinadas por las características del medio. El personal que colaboró fue proporcionado por el jefe del Programa de Saneamiento de la Zona. Las fichas fueron codificadas y tabuladas, en su totalidad por el Departamento de Epidemiología de la División de Tuberculosis. Se incluyen 6 gráficos y 21 cuadros con los resultados. Entre los resultados obtenidos llamó la atención el gran predominio de varones, que se acentuaba en los grupos de mayor edad, y que el 44.2% de la población eran gente de provincias vecinas que llegaron en busca de trabajo. Existía gran predominio de población joven y de 1940 a 1954 aumentó en 1,423 personas o sea un 92.9%. Sólo el 31.5% de la población era económicamente activa, el 57.2% era elemento pasivo, en este último grupo se consideró a los menores de edad, amas de casa, desocupados, miembros de institutos armados y religiosos. La mayor ocupación de la población correspondía a comerciantes y empleados. Se encontró problemas de hacinamiento y abastecimiento de agua, y no existía red de desagüe. Concluye que la ciudad de Quillabamba, que se encontraba en pleno crecimiento, requería que se efectúe un programa para la solución de sus problemas inmediatos: Saneamiento ambiental, educación sanitaria y elevación de los niveles de vida, eran los puntos sobre los cuales había que incidir, en forma preferencial, no sólo en esta ciudad sino en la casi totalidad de las comunas del país.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Encuesta de saludSalud públicaSaneamientoQuillabambaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Encuesta tisiológica y demográfico-sanitaria en Quillabambainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdfEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdfapplication/pdf12779233https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/1/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf0c506a361bdadb923b7146f529128c2cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdf.txtEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdf.txtExtracted texttext/plain29225https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/3/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf.txt203989f673d58b766bc795d8b29fe4c9MD53THUMBNAILEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdf.jpgEncuesta Tisiologica y Demografica Sanitaria en Quillabamba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6505https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1446/4/Encuesta%20Tisiologica%20y%20Demografica%20Sanitaria%20en%20Quillabamba.pdf.jpg5bf3526ed88799c69b08aee86cb9ab25MD5420.500.12959/1446oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14462025-07-17 15:26:03.524Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).