Desde el CONCYTEC se impulsa la realización de estudios de investigación sobre la situación de la mujer en la ciencia: brechas de género, condiciones laborales, trayectoria, participación académica y laboral, retos, oportunidades, entre otros.

 

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – #MujeresEnCiencia, te invitamos  a leer algunas de estas publicaciones, las cuales se encuentran disponibles en el #RepositorioConcytec (https://repositorio.concytec.gob.pe/) :

 

  • Científicas del Perú: 24 historias por descubrir: Presenta las historias de 24 científicas peruanas que forman parte del Registro Nacional Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica – Renacyt del Concytec. El texto busca revalorar su trabajo, así como transmitir sus experiencias y generar nuevas vocaciones entre los niños y jóvenes en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

 

 

  • Mujeres en el campo: retos, contribuciones y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de campo: Analiza los retos y aportes de la científica peruana en investigaciones que requieren del trabajo de campo. Teniendo como objetivos específicos: caracterizar el perfil de la científica peruana que hace investigación en campo; caracterizar y comparar los retos y estrategias para el trabajo de campo según género; identificar los desafíos y barreras que supone la diferencia de género al acceder y realizar trabajo de campo; y, finalmente, explorar las estrategias de la investigadora para combatir los retos y prejuicios que se presentan durante el trabajo de campo.

 

  • 4EQUALSCIENCE: mujeres en la ciencia en cinco universidades de la red peruana de universidades: Analiza las trayectorias académicas de varones y mujeres, observando las diferencias de género que existen. Para ello, el estudio se centra en los docentes, y en las investigadoras e investigadores de las áreas de ciencias e ingeniería de cinco universidades públicas de distintas regiones del país: Iquitos (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP), Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín – UNSA), Cusco (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC), Trujillo (Universidad Nacional de Trujillo – UNT) y Huancayo (Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP). A partir del diagnóstico, plantea varias recomendaciones para diseñar políticas que promuevan la igualdad de género en las instituciones de educación superior.