Recientemente ha sido publicado el libro «Abrir con propósito. Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales: una mirada de la juventud latinoamericana. Ensayos del concurso latinoamericano sobre Acceso Abierto» , editado por la Universidad Autónoma del Estado de México, que contiene los 12 ensayos elegidos como ganadores del Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 organizado por UNESCORedalyc y CLACSO. Los ensayos que conforman el libro se estructuran alrededor de los siguientes ejes de debate: la incorporación de grupos indígenas en el acceso a la información desde una perspectiva de bienes comunes, la inclusión de grupos vulnerables en políticas públicas de Acceso Abierto a la información, y las políticas de evaluación al trabajo académico en el contexto de Ciencia Abierta.

 

Destaca el ensayo ganador de la categoría El Acceso Abierto a la información en las universidades, titulado «Haciendo público el conocimiento: la invención de Alicia» escrito por Joaquín Yrivarren Espinoza. En este ensayo, el autor invita a reflexionar en torno a la invención del Repositorio Nacional Alicia que desde el 2013 traduce el ideal de que el conocimiento generado con fondos públicos debe ser de acceso abierto y materializa esta premisa a través de un sistema de información cuyo fin es hacer público el conocimiento. Asimismo, rastrea este acontecimiento en distintos pero unidos fueros y prácticas: la ingeniosa iniciativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cooperación de La Referencia, la aprobación en el Congreso de la República y la gestión de la información en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

 

Puede acceder a la publicación y leer este interesante ensayo (p. 60) en el siguiente enlace: